..... Contactar por E-Mail: luzdelahumanidad.es.tl@gmail.com
Luz de la humanidad
Buscando la luz...

Sinópticos II

 







LA PRACTICA DE LA MISERICORDIA

 

TEXTOS: Mc 2,1 - 3,6; 7,1-30; 10,13 - 16.35-45; 11,27 - 12,44;

 

Mt 15,21-39; 18,1-22; (18,23-35); 23,1-39; (25,31-46);

 

Lc 6,24-38; 7,18 - 8,3; (10,25-42); 13,22-30; 14,1-24;

 

(15,1-32); 19,1-10; 24,28-44

 

Para la reunión comunitaria: Lc 7,36-50 (Jesús acoge y perdona)



 

CLAVE BÍBLICA

 

 

1. NIVEL LITERARIO

 

Podemos decir que la mayor parte de la vida de Jesús fue práctica de la misericordia. Los milagros son una parte muy significativa de esa práctica; también entre las parábolas hay mucho de esta temática. Sobre todo su Pasión y Muerte "por nosotros" son la prueba suprema de ese grande amor que Dios nos ha manifestado. Todos estos temas tendrán su propio estudio. Aquí nos centramos apenas en las comidas de Jesús y otros gestos de acogida y perdón; y en las controversias y otras invectivas contra sus oponentes, que son a la vez los opresores del pueblo.

1.1. Las comidas de Jesús.

 

Estas ocupan una parte importante de los relatos evangélicos, especialmente en la obra de Lucas. Por su mismo tema, hay siempre unos elementos comunes, presentes o supuestos; pero a la vez tienen funciones diferentes según los diversos comensales y el uso que de ellas hace Jesús. En algunos casos se trata de meras alusiones; en otros son relatos más detallados. A veces están entrelazados en el relato de la comida una enseñanza de Jesús o una discusión y controversia con sus adversarios, que pueden ser sus mismos anfitriones; en este caso estamos en otro género literario, que señalaremos luego.

 

1.1.1. Elementos comunes.

Entre los elementos comunes de una comida no puede faltar la referencia a los comensales, mucho más importante que los alimentos consumidos. Alguna vez se nombra el alimento (pan, vino, pescado, alimentos puros/impuros...); a veces se alude a los ritos previos (limpieza de manos y utensilios, purificación...) y a la postura en la mesa (reclinados, sentados, por grupos...); pero lo decisivo son los comensales y las relaciones que ahí se establecen o se reflejan.

 

Quién es el anfitrión y cuáles son los compañeros de mesa o invitados; qué gestos y palabras se intercambian; qué puesto ocupan en esa jerarquía simbólica en torno a la mesa. Sobre todo se recalca la relación de los que están a la mesa comiendo y los sirvientes que los atienden. A veces la presencia del verbo "servir" o el oficio de "siervo" es la única alusión a un dato de comida, y hasta lo puede sustituir (como hace Juan con el relato eucarístico).

1.1.2. Funciones diferentes.

 

Pero las comidas de Jesús cumplen funciones diferentes, según que Jesús sea el anfitrión o un invitado; según los diversos comensales y la relación que entre ellos se establece; y según la enseñanza o discusión que acoontece en ese compartir el pan y la palabra que es una comida. En el evangelio de Lucas, que trae más relatos y alusiones a las comidas de Jesús, podemos distinguir al menos tres funciones diferentes:

 

1) comidas con publicanos y pecadores, invitándolos o dejándose invitar por ellos, con escándalo de los fariseos.

2) comidas con fariseos que lo invitan, y con los cuales se entabla generalmente una controversia sobre el tema.

 

3) comidas con los discípulos y amigos, en las que suele ser él el anfitrión y en las que valora y enseña el servicio. Estas comidas con los discípulos eran tan obvias y normales que apenas se mencionan en los evangelios. Casi sólo la última Cena y las comidas con el Resucitado vienen especialmente recordadas.

Pero podemos añadir una cuarta clase de comidas de Jesús:

4) comidas con la multitud, necesitada de pan, pero más hambrienta aún de la palabra de Jesús, a la que ofrece su pan y su palabra, invitando a los discípulos a colaborar con Él. Es verdad que estos relatos van unidos a un hecho milagroso; pero son ante todo un gesto de mesa compartida, como su última Cena.

 

1.2. Las controversias.

La misericordia de Jesús para con los pobres y los marginados es también defensa frente a sus explotadores y marginadores, desenmascaramiento de los males radicales de su sociedad y búsqueda del cambio de mente y de actitudes en todos. Esta es la conversión (=metánoia) que ya buscaba Juan Bautista y con la que Jesús empalma en su misión. Por eso hay también controversias de Jesús con sus adversarios y enseñanzas sobre esta problemática

Literariamente una controversia o disputa suele tener el esquema siguiente, bien similar al que usaban los rabinos:

a) pregunta de los adversarios;

b) contrapregunta de Jesús;

c) respuesta de los adversarios;

d) última palabra de Jesús, negándose a veces a responder, dada la evasiva de sus enemigos, que muestran así su postura de "mala fe" y quedan desenmascarados.

 

Pero no todas las controversias son tan esquemáticas; ya que a veces están entrelazadas con algún suceso que las ubica social e históricamente, como es el caso de alguna comida o milagro. Otras veces están presentadas en los evangelios en una estructura concéntrica, que refuerza las relaciones entre ellas, aunque históricamente no estuvieran tan próximas. Aquí también influyen la tradición eclesial y la teología propia de cada evangelista. En el caso de Marcos una serie de 5 controversias están al inicio y al final del ministerio público de Jesús; van señalando sus opciones de fondo y las causas que provocan el enfrentamiento de sus adversarios; hasta su decisión de eliminarlo, como el propio Jesús va captando y anunciando a sus seguidores.(Ver Documentación auxiliar 3)

 

1.3. Los ayes.

Vamos a considerar brevemente un último género literario empleado por Jesús para mostrar sus opciones y preferencias, con el que, a la vez, se desmarca de sus adversarios y los desenmascara. Sin duda lo hace buscando su conversión, como ya lo hacía Juan el Bautista, con el que parece coincidir más aquí hasta en el tono. Se trata de los "ayes" o malaventuranzas, empleados rara pero significativamente por Jesús en algunos casos y frente a ciertas posturas y antivalores que oprimen al pueblo. Por eso sus destinatarios son los líderes, los escribas y fariseos que modelaban y controlaban la conciencia popular.

 

Se basan en un uso bíblico tradicional, presente en los libros proféticos y sapienciales, que advierten de algún peligro grave con fuertes tonos del riesgo humano (y escatológico) que se juega. Puede ser que su forma provenga del lamento fúnebre, pero pronunciado como aviso de una muerte anunciada; de ahí su comienzo con "ay de..." que expresa a la vez dolor y amenaza, solidaridad y advertencia. En los evangelios no son muy numerosos; pero están en boca del Bautista y de Jesús con fuerza impresionante. Generalmente aparecen en una serie litánica, que enumera los riesgos más graves y desenmascara actitudes de fondo en conductas cotidianas.

 

1.4. Parábolas de la misericordia.

 

Finalmente basta aludir aquí a otro grupo de textos que se ocupan primordialemnte de este tema de la praxis misericordiosa, pero que serán tratados como género literario en su tema propio. Nos referimos a las parábolas de la misericordia, llamadas así más por su contenido o doctrina principal, que por algún rasgo peculiar en cuanto parábolas. En concreto, vamos a tener presentes a Mt 18 y 25 ("oveja perdida", "siervo inmisericorde" y "juicio definitivo"); y a Lc 10 y 15 ("buen samaritano","oveja, moneda e hijo perdidos"). No faltan rasgos en otras parábolas y dichos de Jesús, pero nos basta atender al menos a estos pasajes desde la perspectiva en que aquí nos situamos.

 

 

2. NIVEL HISTORICO

La mayor parte de lo que sabemos de la práctica de Jesús es una actitud de misericordia, en la que refleja encarnadamente el Amor compasivo y misericordioso con el que ya se definía el Dios del AT, Padre de Jesús y nuestro (Ex 34,6; Sal 86,15; 103,8s; Jl 2,13; Jon 4,2). Aquí nos fijamos sólo en ciertas prácticas, en las que, junto con los milagros, las palabras y sobre todo su entrega "por nosotros", se muestra especialmente su misericordia para con las miserias y debilidades de los hombres, para con los pequeños y despreciados de la sociedad. Por eso procuramos ubicar esos gestos en su contexto cultural, que puede ser bien diverso del nuestro, y que le dan todo su alcance significativo.

 

2.1. Las acciones simbólicas de los profetas.

 

Éstas son la base primera para entender el valor de ciertas actitudes y prácticas de Jesús. Él les quiso dar ese alcance expresamente, como nos consta del sentido que atribuye a sus milagros en la respuesta a la embajada del Bautista o a los que le acusan de colaborador de Beelzebul. De forma más indirecta o implícita dice los mismo en las parábolas de la misericordia, donde justifica su conducta con la de su Padre Dios, que está representado simbólicamente ahí, y lo explicita más en la explicación evangélica. A la vez está invitándonos a continuar esa práctica ("haz tú lo mismo" de Lc 10,37 o "cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños..." de Mt 25,40.45, etc). Captar los valores que esos gestos expresan y llevarlos a la práctica es lo esencial, volviéndose así profecía en acción de la presencia del Reino en la historia.

 

Las comidas con publicanos y pecadores, la acogida y perdón de "pecadores", el acercamiento a leprosos, el trato con mujeres, el acercamiento y valoración de los niños son otras tantas "acciones simbólicas" de Jesús, con las que enseña los valores que propugna y las conductas que quiere establecer. Las palabras que acompañan estos gestos sirven a aclararlos más, a justificarlos teológicamente o a sacar también su punta polémica frente a los que piensan y obran lo contrario. A veces están varios de esos aspectos conjuntamente, como cuando en una comida acoge a una pecadora y la perdona y se entabla una controversia con el anfitrión escandalizado de mala fe (Lc 7,36-49).

 

2.2. Las comidas en el mundo antiguo.

 

El comer es un acto social de primera importancia y significación, sobre todo cuando es un "banquete" ofrecido a otros. Aquí se muestran claramente las barreras sociales (a quiénes se invita y a quiénes no) y la jerarquía estructural (anfitrión y convidados, comensales y servidores, puestos primeros o últimos en la mesa). También los alimentos fijan barreras socioculturales (carnes o vegetales, cerdo y animales "impuros" o no, carne ofrecida a ídolos o no, etc). Pero son las relaciones humanas que se expresan y consolidan con la invitación y los puestos , especialmente los de servidores o servidos, los que más nos interesan.

 

2.2.1. Antiguo Testamento

 

Comer con alguien es un signo de familiaridad y/o acogida, sobre todo en el caso del huésped o peregrino (Gn 18,1-8; Jc 19,1-8), con el que se tienen especiales atenciones, pues puede ser un paso de Dios. Es un signo de alegría compartida, como es el caso de los banquetes por circuncisión o destete, esponsales, bodas y otros (Gn 21,8; 29,22; Jc 14,10; Tb 7,11ss); mientras que el ayuno o el pan y vino de consolación es signo de dolor y luto (Gn 50,10; 1 S 31,13; 2 S 1,12; Jr 16,7; Ez 24,17.22 ; Tob 4,17). Es también sacramento o signo de comunión con Dios, en el caso del sacrificio que comporta una comida comunitaria, tras haber ofrecido su parte a Dios y al sacerdote. Es el "sacrifico de comunión", que puede ser también "acción de gracias" o "voto" según especifica Lv 7,12-18 y 22,18-23.

 

2.2.2. Mundo mediterráneo

 

En todo el mundo mediterráneo se dan parecidos valores a la comida en común. Es rito familiar normal; y por eso señal de familiaridad el invitar a alguien, que será generalmente del mismo rango. También es señal de prestigio social el ser anfitrión de un convite ("symposion" griego o "convivium" latino) con literatos o filósofos; o bien con muchos, hasta de clases populares o pobres, generalmente con fines políticos. Es rito social y generalmente religioso con ocasión de nacimientos, bodas y funerales, sobre todo de gente rica. Y además hay especiales convites (de los "collegia" latinos u otras asociaciones griegas, como los "thiasoi", o judías, como los "haburót") en los que se entablan y fortalecen relaciones especiales entre un grupo cultural, social y sobre todo religioso. Entre ellas las cofradías que participan en los "misterios" o cultos religiosos secretos, entrando en comunión entre sí y con la divinidad. A veces degeneraban en borracheras, promiscuidad sexual y otros excesos, que aún hoy llamamos "orgías".

 

2.3. Las comidas en el judaísmo contemporáneo de Jesús

 

Se ubican en ese contexto mayor del que venimos hablando; pero ofrecen algunos rasgos peculiares, que nos conviene tener presentes para captar el significado de muchos gestos de Jesús y sus seguidores. Tal vez lo más significativo son las "normas de pureza", que afectan tanto a los alimentos que se pueden comer o no, como a los utensilios y lugares; y sobre todo a las personas con las que se puede compartir la casa y la mesa o no. Esto nos consta especialmente del grupo fariseo y más acentuado aún del grupo esenio de Qumran; pero no sólo en sus escritos , sino ya en varios libros bíblicos, se nos dice que los judíos no comparten la mesa con otros pueblos (2 M 6-7; Dn 1,3-17; Tb 1,10s). La razón no es alguna xenofobia, sino el respeto a las reglas de pureza, tanto en el trato ordinario, como sobre todo en las relaciones sexuales, los alimentos y comidas y los actos cultuales.

Esto se refleja abundantemente en los evangelios, donde esas reglas de pureza se entienden sobre todo como "tradiciones de los mayores" y vienen desvalorizadas como normas absolutas, cuando no precisamente contrarias a la voluntad de Dios. Tal es el caso de Mc 7,1-23, que anticipa lo que se le revelará más tarde a Pedro en Joppe (Hch 10,1-48): no hay alimentos puros e impuros; ni mancha al hombre comer con extranjeros o paganos. El eslabón intermedio entre ambas actitudes está en la comida de Jesús y sus discípulos, que no guardaban las leyes de pureza en lavatorios y purificaciones y comían con personas impuras (Mc 2,15-17; 7,1ss).

 

De ahí el escándalo provocado por la práctica histórica de Jesús de convidar o dejarse invitar por "publicanos y pecadores", personajes mal vistos por las élites sociorreligiosas. El gesto mismo es ya un desafío a sus barreras y sus valoraciones humanas; y Jesús tiene el valor de repetirlo y aceptar el apelativo de "comilón y borracho", amigo de publicanos y pecadores"; a la vez que se compara con el médico que debe atender a los enfermos y no a los que están sanos (Mt 11,19 y Lc 7,34-35; Lc 14,7ss; 15,2; 19,1-10; Mc 2,15-17pp). Las comidas de Jesús son ocasión de invertir las relaciones piramidales de la sociedad, tanto por los invitados que se eligen (pobres y marginados), como por la valoración de los servidores.

 

2.4. La comida como "memorial"

 

Entre los ritos de mesa están las comidas festivas que recuerdan las grandes hazañas de Dios. Caso privilegiado es la comida del cordero, reactualizando la liberación de Egipto en la fiesta de la Pascua. Pero también se celebraban comidas de acción de gracias en la Fiesta otoñal de las cosechas y vendimias; recuerdan a la vez las tiendas del desierto y las chozas campesinas de los días de recolección, que comenzó para Israel con la entrada en la Tierra prometida. En ambos casos la liturgia se vuelve no sólo a la memoria del pasado sino, a la vez, a la esperanza de una liberación futura y una plenitud de paz escatológica, con abundancia para todos. Se apunta aquí a la utopía del Reino de Dios como Banquete escatológico de que hablan varios textos profético-apocalípticos (Is 25,6ss; 56,6-9; 60,11ss; Za 8,19ss; 14,16ss).

 

Ante la proximidad de la muerte se celebra a veces un comida de despedida, acompañada de un discurso de adiós que sirve de testamento espiritual, con exhortaciones a la unión fraterna y la misericordia y tal vez profecías de futuro (Gn 49; Dt 33; Jos 23; 1 R 2,1-10; Tb 4; Jn 13-17; Hch 20,17-38). Después de la muerte se celebran comidas funerarias, para consolarse del fuerte dolor, honrar la memoria del difunto y mantener la solidaridad familiar y de las amistades. Pero en Israel, sobre todo desde que la esperanza en la resurrección está viva, también se celebran esos ritos para que Dios se acuerde del difunto, tenga misericordia de sus pecados y lo resucite para la vida en su Día, de modo que tome parte en el Reino de Dios.

 

El NT retoma y pone expresamente en labios de Jesús esa idea del Banquete del Reino de Dios, tanto en dichos apocalípticos y parábolas, como en ocasiones de vital importancia en su vida y en revelaciones del Resucitado (Mt 8,11-12; 22,2-10; Lc 13,25-29; 14,15-24; 22,29s; Ap 3,20s; 22,1s.14.17). También nos narra que Jesús, "sabiendo que había llegado su hora...y que volvía al Padre" celebró una Ultima Cena con sus discípulos, en la que hizo unos gestos significativos y tuvo unas palabras de despedida, recomendándoles que los repitieran como "memorial" suyo en futuras comidas comunitarias. Sobre el significado de sus gestos y palabras volveremos en el nivel teológico.

 

2.5. Las controversias de Jesús

 

Las controversias de Jesús con sus adversarios, que rechazan cada vez más sus palabras, actuaciones y todo lo que representa su persona, reflejan sin duda en primer lugar la oposición creciente que se fue generando en los círculos herodianos, fariseos, saduceos y otros. La vida de Jesús fue conclictiva, hasta el punto de acabar crucificado por las autoridades políticas y religisosas de su tiempo.

 

2.5.1. Oposición creciente (según Marcos)

Al principio son los grupos galileos de escribas fariseos y partidarios de Herodes Antipas, si Marcos está bien informado (Mc 2,6.16.18.24 y 3,6; 12,13). Pero pronto hay ya "escribas venidos de Jerusalén" (Mc 3,22; 7,1) con tergiversaciones de mala fe sobre los exorcismos de Jesús; y a los que éste acusa de hipócritas, aplicándoles el texto de Is 29,13, y afirmando que "dejando el precepto de Dios, se aferran a la tradición de los hombres".

 

Los "anuncios de la pasión" van a señalar a los miembros del Sanedrín (ancianos, sumos sacerdotes y escribas) como los responsables de su muerte (8,31 y 10,33. Que aquí hay reformulación eclesial, posterior a los acontecimientos, es bien seguro; pero no quita la intuición prudencial de Jesús, en vista de esa oposición creciente.

 

2.5.2. Escribas y fariseos (según la "Q")

 

También en la llamada fuente "Q" se nos habla del conflicto de Jesús con los fariseos, tanto a propósito de sus exorcismos (Lc 11,14-22; Mt 12,22-28) como en el caso de su petición de una "señal del cielo" y la negativa de Jesús ante tal exigencia (Lc 11,29-32; Mt 12,38-42). Más graves síntomas de conflicto son las tremendas invectivas o "ayes" contra los fariseos (Lc 11,37-44) y contra los escribas (Lc 11,45-53) precisamente con ocasión de una invitación a comer; entremezcladas en Mt 23,1-7 y 13-36.

 

Lucas distingue mejor ambos grupos, y les critica prácticas diversas, que coinciden con las que critica Mc 12,38-40; mostrando así más fidelidad al momento histórico de Jesús. En cambio Mateo los engloba y los califica reiteradamente de hipócritas (Mt 23,13.15.23.25.27.28 y 29) y de ciegos o guías ciegos (Mt 23,16.17.19.24.26), reflejando más bien la situación posterior eclesial, con los fariseos como único liderazgo en Israel, al que se le quita el Reino (21,45), por ser una "raza de víboras" asesina de Jesús (Mt 3,7; 12,34; 23,33ss).

 

2.5.3. Conflicto final

 

Una vez en Jerusalén, la purificación del Templo le atrae el odio de "sumos sacerdotes y escribas" que, junto con los ancianos, decidirán y lograrán acabar con Él, con la participación de Pilato (Mc 11,18.27; 14,1.10. 43.53ss; 15,1ss.31). Antes de ese desenlace mortal, Marcos nos presenta otro conjunto de controversias, que hacen eco a las iniciales de 2,2 - 3,6, en los capitulos 11,27 - 12,44. En ellas vuelven a aparecer los fariseos y los herodianos (12,13, casi remitiendo a 3,6); pero además están los saduceos (12,18 en la controversia central, que versa sobre la resurrección) y reiteradamente los escribas, como principales opositores de Jesús y también contradichos por Él (11,18.27; 12,28.32.35.38ss). Las controversias de Jesús con ellos se refieren a su lectura de la Escritura, pero también a sus actitudes ante el dinero, los banquetes y las viudas pobres.

 

2.6. Los conflictos internos de la Iglesia

Estos conflictos aparecen sobre todo en el libro de los Hechos, como es natural. Aunque Lucas nos quiere dibujar una Comunidad Madre ejemplar en Jerusalén, no deja de reflejar algunos conflictos serios que llevan a tensiones fuertes y a división de comunidades y de campos de misión.

 

2.6.1. El primer conflicto

 

Entre ellos nos interesa recordar que el primero de todos tiene que ver con el servicio de la mesa y atención a las viudas del grupo helenista (Hch 6,1-6). No aparece claro el motivo del conflicto, ni se ve que la solución fuera una división del servicio entre "ministros de la mesa" y "ministros de la palabra", ya que Esteban o Felipe son presentados como grandes predicadores.

Es bien importante atender a los dos palabras claves del relato: el servicio de la mesa y la atención a las viudas. La palabra servicio es clave en la enseñanza de Jesús sobre las relaciones que Él propone a sus discípulos: el mayor debe servir a todos , especialmente a los pequeños (Mc 10,45; Mt 18,1-4); en la mesa el Maestro está como quien sirve (Lc 22,27); el que da de comer al pequeño, lo hace al Señor (Mt 25,40.45). Por eso está tan relacionado el servicio con los pequeños, despreciados, niños, pobres y viudas.

 

La viuda es uno de los prototipos del pobre ya en el lenguaje profético; y en la práctica de Jesús y los evangelios representa a la vez al pobre, a la mujer indefensa y a la marginada y explotada (Mc 7,24-30; 12,38-44; Lc 7,11-17; 13,10-17). Las actitudes de servicio y de atención peculiar por los pobres y pequeños son rasgos decisivos de Jesús y de sus seguidores fieles.

 

2.6.2. Comunidad de judíos y gentiles

 

Otro conflicto está claramente relacionado con la comida en común con los gentiles y aparece en el episodio de Pedro con Cornelio y su casa (Hch 10-11). Pedro necesitó justificar su conducta ante "los de la circuncisión", apelando al Espíritu dado por Dios a los paganos que "practican la justicia". No fue fácil pasar de la superación de las normas de pureza y el trato con publicanos y pecadores en la mesa por parte de Jesús a la aceptación de los gentiles convertidos a la nueva fe y sobre todo a la comida en común de judeo-cristianos y cristianos provenientes de la gentilidad.

 

El episodio de Pedro con Cornelio y sobre todo la carta de Pablo a los Gálatas nos muestra las vacilaciones o incoherencias de Pedro, ante la presión del "grupo de Santiago" (Ga 2,12-14). El mismo "Concilio de Jerusalén" que nos relatan los Hechos, trata entre otras cosas del problema de la convivencia de judeo-cristianos con conversos gentiles. Las normas que señala Santiago y asumiría toda la Iglesia, siempre según la versión de Lucas, se refieren sobre todo a las cuestiones alimenticias y de comida en común, como ya aparecía en el episodio anterior (Hch 11,3; 15,19s.28s).

 

2.6.3. Comunidad de ricos y pobres

 

Aunque esté fuera de nuestro contexto actual, podemos aludir aquí al conflicto de comida en común que se refleja en la comunidad de Corinto. Por un lado hay un problema de si un cristiano puede y le conviene comer carne inmolada a los ídolos; ya que, aunque los ídolos no son nada, pueden escandalizarse los débiles y dividirse así la comunidad (1 Co 8 y 10,14-33). Pero por otro, se puede causar un daño mayor a la comunidad, si en lugar de comer la "Cena del Señor", cada uno como "su propia cena" y unos pasan hambre mientras otros se embriagan (1 Co 11,17-34). La conducta que rompe aquí la comunidad es la ostentación de los cristianos acomodados, que dejando de lado la solidaridad fraterna, usan la comida comunitaria para despreciar a "los que no tienen". Una vez más se rompe la comunión cristiana por cuestiones de mesa.

 

2.7. Los conflictos de la Iglesia con "los de fuera"

Dichos conflictos aparecen ya en la comunidad primitiva, tal como reflejan la fuente "Q" y otros textos que podemos suponer presinópticos; pero más aún en el nivel redaccional de cada evangelio, por reflejar ya comunidades cristianas situadas en épocas y contextos distintos y distantes de los del Jesús histórico.

 

2.7.1. Judaismo

 

Por el libro de los Hechos sabemos que muy pronto el judaísmo inició la persecución de los discípulos de Jesús (Hch 4,1ss; 5,17ss; 6,8ss; 7,54ss; 8,1ss; 9,1ss). Pablo nos lo confirma y se confiesa perseguidor inicial de la Iglesia (Ga 1,13; 1 Co 15,9; Flp 3,6 y aún 1 Tm 1,13). Al princio iban normalmente al Templo y eran bien vistos por el pueblo (Lc 24,53; Hch 2,46; 5,12s.21.42) ; así que la persecución parece afectar sólo a los cristianos provenientes del judeo-helenismo, como Esteban y Felipe, que se oponen al Templo y se abren a los no-judíos. No pueden estar juntos los que no pueden orar juntos; pero los demás cristianos sólo separan la "fracción del pan", que hacen en sus casas (Hech 2,42-47; 4,32-35; 20,7; 1 Co 11,20ss).

 

Más adelante se nos dice que Herodes Agripa hizo morir a Santiago el Zebedeo en el año 42, y encarceló a Pedro, porque "esto les gustaba a los judíos" (Hc 12,1ss). Lo cierto es que va creciendo una ruptura mayor con todo el movimiento cristiano, y ya no sólo en su tendencia helenista. El año 62, aprovechando la ausencia de procurador romano en Palestina, el S. Sacerdote Anán hizo morir a Santiago, el "hermano del Señor", líder del judeo-cristianismo en la iglesia madre de Jerusalén. No sabemos cuándo, pero no mucho después del año 70, el judaismo oficial, de tendencia exclusiva farisea bajo la dirección de Yohanan ben Zakay, excomulgó de sus sinagogas a los cristianos, llamados "minim" o herejes.

 

Por eso la dureza de los Sinópticos contra los escribas fariseos, o los fariseos hipócritas, más que la postura de Jesús -que parece muy cercano a un fariseísmo piadoso y radical- reflejan la situación posterior de las comunidades cristianas de Palestina y Siria. Allí están las fuentes de la tradición y allí se redactaron probablemente la "Q", Mateo y tal vez Marcos. Sin embargo Marcos sabe que los responsables de la muerte de Jesús fueron los Sumos Sacerdotes y el Sanedrín (Mc 14,1.10.43.53ss; 15,1ss), y no los fariseos, que apenas formaban una pequeña parte de él. Para Juan serán ya "los judíos" los enemigos mortales de Jesús, y los que expulsan de sus sinagogas a los que creen en El (Jn 7,19; 8, 59; 10,31s; 9,22; 12,42; 16,2).

2.7.2. El mundo pagano y las autoridades romanas

Aunque Poncio Pilato fue quien dió la sentencia de muerte y mandó ejecutarla a sus soldados, el mundo pagano y sus autoridades romanas no iniciaron ninguna persecución contra los cristianos hasta época bien tardía: tal vez con Claudio por el año 49 (Hch 18,2), en que son expulsados de Roma como una secta judía. Es cierto que los cultos paganos y el culto imperial con la divinización del Cesar debieron suscitar graves conflictos al cristianismo. La no participación en los cultos idolátricos corrientes era una fuente de conflictos, pues los cristianos aparecen como "ateos" e irreligiosos.

 

Puede ser que bajo la "abominación de la desolación" que se instalaría en el Templo se aludiera a la pretensión de Calígula de erigir su estatua en el Templo (Mc 13,14 y Mt 24,15; pero ya Lc 21,20-21 parece aludir al año 70). Marcos habla de persecución en las sinagogas, pero también "ante gobernadores y reyes" (13,9); Mateo puntualiza que darán testimonio también "ante los gentiles" (10,18). Lucas termina su obra con Pablo prisionero del César; pero antes lo han declarado inocente Galión en Corinto y Félix, Festo y Agripa en Cesarea, como Pilato a Jesús (Lc 23,4.14.22; Hch 18,12ss; 24-26). Hay un interés apologético en esta exculpación de Jesús y sus seguidores ante el poder imperial; así como en su distinción del judaísmo que los persigue y mata sin justa causa.

 

 

NIVEL TEOLÓGICO

 

3.1. Gestos de misericordia

Los gestos de Jesús son significativos en sí mismos, sobre todo si se leen desde su contexto histórico-social. Pero, más al fondo tienen una carga de sentido teológico, implícita para todo creyente, por ser obras de Cristo; pero explicitada por Jesús mismo y por los evangelistas en más de una ocasión. Así aparecen más claramente como gestos de misericordia que revelan el verdadero rostro de Dios, ya vislumbrado en la Ley y más clarificado en Profetas y Sapienciales.

 

3.1.1. La oferta del perdón gratuito

Si el Dios del Éxodo y la Conquista son demasiado guerreros; y el Dios del culto y el Templo exigen demasiados sacrificios; el Dios de los Profetas, desde Oseas muestra ya unas "entrañas" de misericordia, que lo acercan más a una figura materna que a un padre castigador (Os 11,9s). De algún modo hay aquí un anticipo de Is 49,15 , Jr 31,20 o de Jonás y aún de la parábola del "hijo pródigo".

 

Esta imagen misericordiosa de Dios -con rasgos maternales a veces- resalta más aún en Jeremías (3,1ss; 4,1ss; 30,12-24; 31,1ss); también en Ezequiel (18,21-23; 33,11; 34,11ss; 36,24ss) y sobre todo en el Segundo y Tercer Isaías (40,1-11; 49,8-26; 54,11-17; 60,1ss; 66,5-14). En esos textos proféticos aparece claramente el perdón gratuíto de Dios para con su pueblo pecador. Lo mismo en bellos textos sapienciales como Pr 19,17; Sal 103; Si 2,11; 35,13ss; Sb 11,23 - 12,2. Un libro, entre profético y sapiencial, abre esta misericordia y perdón gratuitos de Dios más allá de su pueblo, a todos los pecadores de la historia: es el bellísimo libro de Jonás (4,1-11).

 

3.1.2. El banquete escatológico

 

Las imágenes predominantes del fin son las de un Juicio o las de una Victoria. En ambos se condena el pecado de Israel y más aún el de los otros pueblos. Hay sin embargo otros pasajes proféticos, donde la misericordia de Dios se abre también a los demás pueblos (los "goyim"), con una universalidad que prepara la del Evangelio de Jesús. Algunos ven esto ya en Gn 12,3, citado por el Sir 44,21 y en Hch 3,25 y Ga 3,8; a él puede aludir también Jesús en el dicho de Mt 8,11-12 y Lc 13,28-29. Pero en este pasaje aparece una segunda y más universal apertura: la del Banquete escatológico del Reino de Dios para todos, anunciado también en imágenes proféticas.

 

Aquí entran en primer lugar Is 2,2-4 (=Mq 4,1-4); 25,6-8; 56,7; Jr 31,9-14; Sof 3,9; Za 2,15; 9,9s; 14,10); e incluso Am 9,11s, como lo leen los LXX, y Hch 15,16s. La imagen o símbolo del Reino de Dios que usa Jesús, se refiere muchas veces a este aspecto del Banquete del Reino. Hay alusiones en Mc 2,19; 7,27s; 11,17; 14,25. Pero está más claramente dicho en Mt 8,11s; 22,1-10; 25,1ss.21.23.34; casi siempre en contraposición a las tinieblas y el rechinar de dientes. Lucas va a emplear más este simbolismo, tan concorde con la importancia que le da a las comidas de Jesús: 13,28s; 14,15-24; 15,7. 10.23-32; 16,19ss; 22,15-18.28-30; 23,42-43).

 

3.2. Los destinatarios de la misericordia.

En continuidad con esa línea de apertura universalista de lo mejor del AT, el mensaje y la práctica de Jesús la radicalizan más y la muestran en obras y palabras; sobre todo frente a la cerrazón farisea, que no ve posible salvación ni para la mayoría de su propio pueblo, ese maldito "pueblo de la tierra" que no conoce la Ley (Jn 7,49); ni menos para aún los paganos.

Es verdad que Lucas pone ya una apertura a los de fuera en el episodio inicial de Jesús en Nazaret; en contraste con la "Q" y Mateo, que nos hablan de que circunscribe su misión a "las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mt 10,5s; 15,24). Pero Lucas muestra las dificultades que tuvo Pedro y toda la Iglesia para dar el paso al mundo pagano (Hch 10-11 y 15). Además reconoce que los discípulos, aún después de Pentecostés, entienden que su misión se debe dirigir ante todo a los hijos de Israel (Hch 3,26; 13,46; 28,23-31).

 

Quizás Marcos nos da ya la clave, al poner en boca de Jesús la frase de que hay que esperar primero a que se sacien los hijos (Mc 7,27); y sólo tras la Cruz se abre a los paganos (Mc 10,45 "Hijo de hombre y Servidor que da la vida por la multitud"; 14,24 "Sangre derramada por los muchos =por todos"; 15,38s Velo del templo rasgado y centurión pagano confesante; 16,15: "Vayan por todo el mundo..."). La misma idea está en Pablo (Rm 1,16; 2,9s) y en Juan, unida al tema de la "Hora" (Jn 12,20ss; 17,1ss). El fondo antropológico y teológico tal vez sea el hecho de que en la cruz Jesús no es sólo el Profeta rechazado o el Mesías sufriente, sino el Hombre humillado, siendo la Imagen del Creador; por eso ya no se encierra en los límites religiosos de Israel.



 

3.2.1. Acogida a los marginados

 

Dentro de la autolimitación, histórico-salvífica y pedagógica, de su actividad a Israel, Jesús tiene otra limitación, o mejor, opción preferencial, para con dos categorías de hombres especialmente. En primer lugar, y en contraste con todos los grupos selectos, tanto de Qumran, como los "separados" fariseos, Jesús acoge a los marginados por la sociedad y especialmente por los grupos dirigentes y religiosos (saduceos y escribas de los fariseos). Destinatarios privilegiados de Jesús, por serlo de la Buena Nueva del Reino, son sobre todo los pobres (Mc 12,38-44; 14,7; Mt 5,3; 11,5; 25,31-45; Lc 1,52s; 4,18; 6,20ss; 7,22; 14,13.21.33; 16,19-31). Aquí entran los niños, despreciados y apenas tenidos en cuenta, hasta entre sus discípulos (Mc 9,33-37; 10,13-16; Mt 11,25; 18,1-10; 19,13-15; 21,15s; 25,40.45; Lc 9,46-48; 18,15-17). Ellos son los pequeños a privilegiar por los servidores en la comunidad eclesial; y el modelo de la actitud a tomar por todo el que quiera entrar en el Reino.

 

También la mujer, que es ser humano de segunda clase para la mayoría del pueblo judío de entonces...y de tantos otros pueblos y culturas. Jesús trata con ellas, incluso si son de mala fama o están en especial situación de "impureza"; y ellas se sienten acogidas bien y "sirven" a Jesús y los suyos. (Mc 1,30; 5,21-43; 7,24-30; 10,1-12; 12,38-44; 14,3-9; 15,40-41.47; 16,1ss. Además de los textos paralelos, Mt 1,3.5-6.16ss; 13,33; 21,28-32; 25,1-13; 28,1-10; y sobre todo Lc 1 - 2; 3,25s; 7,11-17; 7,36-50; 8,1-3; 10,38-42; 11,27; 13,10-17.; 16,18; 18,1-8; 23,27-32.55-56; 24,1-11). La sensibilidad femenina y feminista nos hace especialmente atentos a esta faceta; pero está ahí realmente. Tal vez ya bastante soterrada por el ulterior patriarcalismo y clericalismo eclesial, como algunas sospechan.

 

3.2.2. Perdón a los "pecadores"

 

Paralelo a este grupo, y muchas veces identificado con él, está la acogida o perdón a los pecadores, que forman el conjunto del pueblo marginado y despreciado por los sacerdotes, los escribas y hasta por los fariseos más observantes de la Ley. Aquí entran en primer lugar los publicanos y pecadores, con los que Jesús tiene un trato tan preferente que le acusan de ser su amigo, y por eso "comilón y borracho" (Mc 2,15-17pp; Mt 11,19p; 21,31-32; Lc 7,36ss; 15,2ss; 18,9-14; 19,1-10; 23,39-43).

 

Jesús, con su sincera acogida, ya les muestra su estima y cercanía; rompe las barreras sociales y legalistas de su cultura; y, sobre todo, les muestra la Buena Nueva de la cercanía de Dios, también y especialmente para ellos. Porque ciertamente son a veces pecadores, y Jesús no lo oculta. Les pide conversión y no volver a pecar; a la vez que les otorga el perdón (los mismos textos y Mc 10,45; 14,24; Lc 24,47; Hch 2,38 etc).

 

Es importante subrayar aquí la presencia de la mujer pecadora, en esa profesión tan explotada por el varón y a la vez tan despreciada socialmente, de la prostituta. En ella se mezclaban los tabúes sexuales y religiosos con la marginación y el desprecio a la mujer seductora, débil y pobre que era muchas veces su condición. Jesús habla de ellas y también trata con más de una según los relatos evangélicos (Mt 21,31-32; Lc 7,36ss; (8,2); 15,13.30; y Jn 4,18ss; 8,1-11).

 

Aquí hay que poner también a los enfermos y poseídos que llenan tantas escenas de curación y exorcismo. Conviene notar su condición de marginados, por pobres y por "castigados por Dios"; especialmente parecía claro en el caso de los leprosos (Mc 1,44pp; 14,3; Lc 17,11-19, relacionados con Lv 14,1ss). Pero también los cojos, los ciegos y cualquier mutilado físico era considerado causa de impureza, especialmente para lo cultual (Cfr Lv 21,18 y 2 Sa 5,8; Dt 23,2s e Is 56,3-7 y Mc 11,17). Los propios discípulos creen que la enfermedad o la desgracia son causadas por algúna culpa, propia o ajena (Lc 13,2; Hch 5,1ss; 13,6-12; Jn 9,2s). Idea no tan lejana de la moderna medicina psicosomática, y de la experiencia social de eso que llamamos "enfermedades de pobres", con causas bien sociales y bien culpables muchas veces.

 

3.3. Yo no quiero la muerte del malvado.

 

Esta frase (inspirada en Ezequiel 18,23.32; 33,11s y que resuena en Lc 15,7.10.32) puede expresar bien el significado teológico de las controversias y ayes de Jesús, que son también praxis de misericordia. Tienen una vertiente liberadora evidente, en cuanto defensa de los marginados, oprimidos y despreciados que ya está señalada con más fuerza en los otros gestos de Jesús. Por eso aquí vamos a fijarnos en el sentido misericordioso que tienen también para los adversarios y hombres de "mala fe".

 

3.3.1. Desenmascaramiento de los "guías ciegos"

 

Un primer aspecto de esta obra de misericordia es el ayudar a despertar la conciencia del opresor; el posibilitarle otra visión más humana -y divina- de la realidad de miseria y pecado en la que está situado y de la que es especialmente responsable. El hacerle caer en la cuenta de que es un "hijo pródigo" o un hermano orgulloso e insolidario; peor aún: un ciego que pretende ver y un "guía ciego" de otros. A la vez va dando claves al pueblo, para que vea su opresión y aprenda a liberarse de la hipocresía de unos guías que dicen cosas buenas y no hacen lo que dicen.

Todo ello es una oferta de gracia, de iluminación espiritual y moral, de posibilidad de un cambio de mente y el consiguiente cambio de camino. Tal es el propósito de Jesús en su trato con fariseos espiritualmente orgullosos, con ricos insolidarios, con escribas hinchados de letras y codicia, con maestros de la Ley que ya no oyen la voz de Dios. Si ellos no lo quieren ver -y "no hay peor ciego que el que no quiere ver"- y continúan desorientando al pueblo sencillo, Jesús los denunciará y desenmascarará en público; pero sigue pretendiendo el mismo fin y no un afán de revancha. Y todos tenemos algo o mucho de esa ceguera espiritual de la que liberarnos.

 

3.3.2. Invitación al cambio

Más allá del desenmascaramiento y la iluminación de su conciencia, las controversias e invectivas de Jesús son un grito profético que denuncia el pecado y llama perentoriamente a la conversión. En esto Jesús sigue a Juan Bautista hasta en el tono, como reflejan los evangelios. Para ello emplea hasta el insulto ("hipócritas, guías ciegos, raza de víboras..."). Amenaza con la pérdida del liderazgo espiritual, de la continuidad histórico-salvífica y hasta con el Juicio escatológico de Dios (Mt 8,11s; 21,43pp).

 

Pero esa amenaza del Juicio es ante todo una apelación apasionada al cambio, un grito de centinela que advierte del peligro, una llamada del pastor a la oveja descarriada (Mt 21,28 - 22,46; 23,1-39; 25,31-46; Lc 6, 24-26; 14,7-24; 15,1-32; 16,19-31; 18,9-30; 19,1-10). En definitiva es otra cara del amor apasionado del padre por su hijo rebelde, pero siempre querido; y del esposo por su mujer infiel, pero añorada, como ya apuntaba en los Profetas. Jesús no se arrepiente ,como hizo Jonás (4,1-3), de representar a un "Dios enteramente Bueno", sino que lo mantiene hasta el final (Lc 23,34. 43). Mientras vivamos, siempre podemos y debemos ir profundizando nuestra conversión al Dios del Reino.

 

3.4. Anticipación sacramental del Reino.

 

Lo que Jesús nos revela de Dios en continuidad con el AT, especialmente en su veta profética y sapiencial, es que Dios es Amor fiel, enteramente "Bueno" (Mc 10,18pp) y que "eterna es su misericordia" (Sal 86,15; 100,5; 103,8-18; 106,1.45; 107,1; 136,1-26; 145,8s; Jr 33,11; Jon 4,2; Ex 34,6; 1 Cro 16,34; Esd 3,11). Más allá de ayudar al hombre en sus limitaciones y necesidades creaturales; y más allá de iluminarle en sus extravíos, acogerlo y perdonarlo graciosamente, es sobre todo una Bondad fontal y permanente, radical y definitiva, escatológica.

 

Esto lo enseña Jesús con sus palabras, especialmente en sus parábolas del Reino. Pero antes y con más fuerza lo muestra en sus obras, en su práctica de la misericordia para con los enfermos y deprimidos, los marginados y despreciados, los angustiados y los culpables, los "pecadores" y los "pequeños", los fatigados y los "pobres". A todos estos se dirigió privilegiadamente; les ofreció su mesa y su palabra, su tiempo y su acogida, su mensaje y su Persona en definitiva (Juan dirá: "el Pan de Vida").

 

3.4.1. El Esposo y la Novedad del Reino

 

El centro de las controversias de Mc 2 - 3 lo constituye la frase de Jesús sobre el Novio y la novedad del Reino en 2,18-22. En un primer nivel es una mera comparación con la fiesta de bodas, que no es tiempo de ayunos sino de alegría solidaria. Pero, a un nivel más profundo, es la visión pospascual de lo acaecido con Jesús y sus discípulos; el tiempo de gozosa plenitud que la Encarnación histórica significó y significa, como desposorio de Dios con los hombres, como presencia del Esposo en medio de la historia humana. Si es verdad que fue arrebatado, no deja de ser antes gozosa realidad de presencia, llena de la plenitud del amor esponsal de Dios.

 

Por eso está presentado como centro de un conjunto en que se nos habla a la vez de liberación del legalismo y ritualismo, de la angustia ante Dios y las mediaciones religiosas alienantes (perdón de pecados y observancia del sábado). El Hijo del hombre tiene poder sobre ambos y libera de ambas situaciones; libera con sus palabras, y más significativamente con sus obras. Ante todo con la curación del paralítico y del atrofiado, es decir, del hombre encerrado en su angustia y sus esquemas alieantes introyectados y mantenidos por el liderazgo religioso. Y también con la práctica de acoger a pecadores y comer con ellos a pesar de su impureza legalista; y superar las leyes que impiden hacer el bien en sábado, esclavizando al hombre, en vez de liberarlo.

 

En el grupo de controversias que cierran la actividad de Jesús en el Templo de Jerusalén (Mc 11,27 - 12,44), el centro está en el tema de la Resurrección (12,18-27), clave para entender las Escrituras y el Poder de Dios. Pero las lecciones del Maestro del Camino de Dios y de su Ley culminan en su enseñanza sobre los ricos y los escribas frente a los pobres y las viudas (12,38-44). Si Jesús es el Mesías exaltado más que "Hijo de David" (12,35-37) es el que ha pasado por el destino de muerte de los Profetas y siervos de Dios, dando su vida por el pueblo (12,1-12). Se quitará el Reino a los líderes que explotan al pueblo y se dará a otros que den los frutos de justicia y misericordia fiel (Mt 21,43 y 23,23) y atiendan a los pobres y a las viudas.

 

3.4.2. Jesús anticipa el Banquete del Reino

 

Con su acogida de los marginados, y especialmente con sentarse a su misma mesa, Jesús está anticipando el "Banquete del Reino" que anuncia. Ya ahora, en su "hoy" y en la "era escatológica" que su Espíritu inaugura (Hch 2,1ss) es posible comer juntos, como hermanos, todos los hombres. Superando todas las barreras y muros que los hombres construimos, sobre todo las pretendidamente sagradas: los "impuros", los enfermos, los "pecadores", los publicanos, "las mujeres y niños" (que sí se cuentan) pueden y deben compartir la Mesa del Señor.

 

Más allá de la celebración litúrgica -pero posibilitada y exigida por ella, como don y tarea- deberán compartir su vida, sus necesidades y sus esperanzas en una "comunión" y comunidad de vida. Comunidad en la que se hacen un cuerpo sólo, en solidaridad peculiar para con los pequeños y los pobres; en actitud de servicio mutuo, especialmente exigible a los líderes. Porque en el fondo es Jesús el Anfitrión que sirve y el Señor que es servido en los "hermanos más pequeños" (Lc 22,24-27; Mt 25,31-45). Su última Cena la realizó anticipando su entrega a los demás y en espera del Banquete del Reino.

 

Si en el reino de este mundo hay que dar los justos tributos a los césares de turno (Mc 12,13-17), mucho más hay que darle a Dios lo que es de Dios. Frase oscura, pero clarificada por la doctrina y práctica de Jesús hasta la parábola del Juicio definitivo (Mt 25,31-45). Frente a toda ley social y religiosa, frente a todo culto y oración, el precepto mayor es amar a Dios amando al prójimo (Mc 12,28-34). Este es para Jesús la verdadera puerta del Reino de Dios, y no el mero haber comido con Él o incluso profetizado en su Nombre (Lc 13,24-30).

 

3.4.3. Ultima Cena y comidas con el Resucitado

 

La Iglesia se sabe liberada por Jesús de toda ley que presente a Dios oprimiendo al hombre, impidiéndole su altura de "hijo libre", capaz de hacer el bien con toda su libertad creativa. Y ello a pesar del pecado y la debilidad humanas, como expresa tan bellamente la parábola del "hijo pródigo", porque sabe cómo se conmueve el Padre ante la vuelta del hijo perdido, y celebra una fiesta por el reencuentro. La última Cena de Jesús y las comidas del Resucitado son ya ese banquete de fiesta, que anticipa sacramentalmente el Banquete del Reino en plenitud.

 

En ellas Jesús histórico se despide de los suyos, que lo están ya traicionando y lo van a negar y abandonar, y ofrece su vida por ellos y por todos (también traidores y negadores). En la última Cena, Jesús no sólo es el anfitirón, sino también el siervo que les sirve a la mesa incluso a los que le van a traicionar y abandonar. Así invierte las discriminaciones sociales y las jerarquías opresoras (Lc 22,24-27 y Jn 12,4-15).

 

En ellas el Resucitado vuelve a compartir el pan y la palabra con los cobardes y traidores, tardos de corazón e incrédulos, otorgándoles su acogida, su perdón incondicional, su amistad y su tarea: en una palabra, su Espíritu, el del Esposo Resucitado, que enriquece con sus dones a la Esposa eclesial. Con la fuerza de ese Espíritu, los discípulos de Jesús crearán el hombre nuevo que supera el afán de dominio y se pone a servir (Mc 10,41-45) y es capaz de hacerse "eunuco por el Reino", de dejarlo todo y dárselo a los pobres para seguirlo (Mc 10,21ss; Mt 19,10-12; Lc 12,33-34; 14,33).

 

3.4.4. La esencia del cristianismo es comer juntos

 

Atendiendo a la acogida que Jesús hace de los pobres, marginados, enfermos, pecadores, etc se ha llegado a decir que "a Jesús lo mataron por el modo en que comía". También se ha afirmado que "la esencia del cristianismo es comer juntos"(Mussner), dada la práctica de Jesús y la de las comunidades cristianas que surgen tras su Pascua por todo el área mediterranea. Las frases pueden sonar exageradas; pero también pueden servirnos para un examen de conciencia sobre nuestras prácticas.

 

Es bien cierto que Jesús comió con publicanos y pecadores; que se sentó a la mesa con fariseos y escribas, ricos y pobres, pueblo ignorante y élites religiosas. Que utilizó la comida en común para cambiar los modos de juzgar y actuar que marginaban a los pobres de la mesa de Dios y de los hombres. Que promovivó la utopía de un "Banquete" al que todos estaban gratuítamente invitados. Los Hechos y Pablo nos aseguran que sus seguidores se reunían para la "fracción del pan", y ahí se incorporaban a la Cena del Señor formando un sólo Cuerpo con Él.

El seguidor de Jesús está llamado a servir en la mesa del pan y la palabra a los pequeños, sabiendo que ahí se sirve a Dios, que ahí se le hace a Jesús lo que Él espera de los suyos (Mt 25,31-45). Son los pobres y los marginados, los heridos al borde del camino de la vida, y los "Lázaros" a las puertas de los epulones, todos los parias de la sociedad, los destinatarios privilegiados de la Buena Nueva de Jesús (Lc 10,25-37; 16,9-31). Ellos son los preferidos del Padre; y el criterio de la cercanía del Reino y de la práctica de Jesús es su felicidad. Ser sus seguidores, en la fuerza de su Espíritu, es continuar creativamente esa tarea. Y sin esa fidelidad al Padre de Jesús, que es el Dios de Moisés y los Profetas, no servirán ni los mayores milagros.



 

DOCUMENTACIÓN AUXILIAR



1. NARRACIONES (=N) y REFERENCIAS (=r) A COMIDAS EN SINOPTICOS

 

Mc 2,15-17 (N); 6,30-44 (N); 7,1-23 (r); 8,1-10 (N); 10,35-45 (r); 14,1.12.17.22ss (r y N), con sus paralelos sinópticos

 

Lc 7,36-49 (N); 12,35ss (r); 14,1-24 (r y N); 15,2.22-32 (r y N); 16,19ss (r); 17,7-10 (r); 19,1ss (r); 22,1-30 (N); 24,28-32 y 24,36ss (r); Hch 1,3 - 4.21; 10,40s (r); ( y Jn 21,4-15).

 

Mc 1,31; 2,18-28; 3,20; 5,43; 7,24-30; 12,38-40 (referencias indirectas).

 

Mt 6,25-33 (=Lc 12,22-31); 18,20; 22,1-14; 25,1-13.35.37.42.44 (NN y rr).



2. CONTROVERSIAS DE JESÚS CON SUS ADVERSARIOS

 

 

Mc 2,1-12 Curación de un paralítico y discusión sobre el perdón

 

Mc 2,13-17 Comida con publicanos y pecadores disputa sobre ello



 

Mc 2,18-22 Incumplimiento del ayuno por parte de los discípulos y discusión sobre el mismo

 

Mc 2,23-28 Arrancar espigas en sábado y controversia sobre ello

 

Mc 3,1-6 Curación en sábado y disputa sobre normas del sábado

 

Mc 3,22-30 Exorcismos de Jesús y acusación de los escribas de que es un endemoniado. Controversia sobre sus exorcismos.

 

Mc 7,1-23 Discípulos comen sin observar las "normas de pureza" y Jesús los defiende con controversia sobre lo puro y lo impuro.

 

Mc 10,2-12 Pregunta de fariseos sobre el divorcio y el uso del "libelo de repudio" y controversia sobre el divorcio.

 

Mc 11,27-33 Tras purificar Templo la cuestión sobre su Autoridad

 

Mc 12,1-12 Parábola de la viña que es valoración de los líderes

 

Mc 12,13-17 Pregunta de fariseos y discusión sobre el tributo

 

Mc 12,18-27 Pregunta de saduceos y disputa sobre la resurrección

Mc 12,28-34 Pregunta de escriba y discusión sobre Primer Mandato

 

Mc 12,35-37 Pregunta de Jesús y cuestión sobre el Mesias davídico

 

Mc 12,38-44 Tras observar real valoración de actitudes básicas

(Paralelos: Mt 9,1-17; 12,1-14.22-37; 15,21-28; 21,23-27.33-45; 22,15-40 y

 

Lc 5,17-6,11; 10,25-28; 11,14-23; 20,1-8.20-47; 21,1-4

 

Algunos consideran controversia a Lc 7.1-10 (= Mt 8,5-13) y (= Jn 4,46-54): centurión u oficial regio y su siervo. Lo mismo pasa con el episodio de Mc 7,21-28: mujer cananea y su hija posesa. Lc 7,36-50: comida con fariseo y discusión sobre el perdón. Lc 13,10-17 y 14,1-6: dos relatos de curación en sábado, seguidos de una controversia sobre curaciones en sábado.

 

 

 

 

3. ESTRUCTURA DE CONTROVERSIAS INICIALES Y FINALES DE MARCOS

 

Mc 2,1-3,6: cinco controversias centradas en la Novedad del Reino que trae Jesús, el Novio, a judíos y a pecadores (paganos)

 

Mc 2,1-9 A) Curación de paralítico y Discusión sobre el Perdón.

Jesús ve la fe de unos y el corazón de adversarios.

 

10-12 a) El Hijo del hombre perdona los pecados.

 

13-17 B) Acción de Jesús: comida con pecadores; y reacción de fariseos: Discusión con Discípulos y Jesús.

 

18-22 C) Discusión sobre el no/ayuno. Dichos de Jesús sobre el Novio y la Novedad que trae.

 

23-26 B') Acción de Discípulos: arrancar espigas en Sábado y reacción de fariseos ante Jesús que los defiende.

 

27-28 a') El Hijo del hombre es señor del Sábado.

 

3,1-6 A') Curación de la mano atrofiada y Discusión sobre lo lícito en Sábado. Corazón duro de adversarios.

 

 

Mc 11,27-12,44: siete cuestiones centradas en el Mesianismo de Jesús y el poder, el dinero y el saber sobre SE y Poder de Dios

 

Mc 11,27-33 A) Pregunta de los sumos Sacerdotes y Sanedrín y cuestión del Poder. Jesús y el Profeta Juan.

 

12,1-12 B) Parábola de Jesús sobre el Hijo Enviado. Destino mortal del Hijo, como el de los Profetas.

 

13-17 C) Pregunta de fariseos y herodianos al Maestro del Camino de Dios. Tema:Dios y/o el César.

 

18-27 D) Pregunta de los saduceos al Maestro. Tema: la esperanza de la Resurrección, unida a cuestión del Saber sobre las Escrituras y el Poder de Dios

28-34 C') Pregunta de escriba al Maestro de la Torah sobre el Primer Mandamiento. Tema: Dios y/o el prójimo

 

35-37 B') Pregunta de Jesús sobre el Hijo de David. Exaltación señorial del Mesías, más que davídida.

 

38-44 A') Reflexiones de Jesús sobre Viudas y pobres y cuestión del Dinero. Jesús ve las actitudes.



 

CLAVE CLARETIANA

 

TESTIGOS DEL AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS

La vida de Jesús es toda ella una "palabra" que proclama la misericordia de Dios. "Palabra" que se explicita en gestos y actitudes: acogida, solidaridad con los rechazados, invitación a todos aquellos que desean un mundo "según el corazón de Dios" a comprometerse en la construcción del mismo. Nos dicen las Constituciones: "Compartiendo las esperanzas y los gozos, las tristezas y las angustias de los hombres, principalmente de los pobres, pretendemos ofrecer una estrecha colaboración a todos los que buscan la transformación del mundo según el designio de Dios" (CC 46).

La experiencia de la misericordia de Dios nos mueve a nosotros, como movió a Claret, a procurar una cercanía con todos aquellos que ansían acogerse a ella. Al mismo tiempo, esta experiencia lleva al evangelizador a la colaboración solidaria con todos los que buscan la transformación del mundo según el corazón del Padre. Claret vivió esta dimensión de solidaridad dentro del contexto de la eclesiología de su tiempo. Hoy se nos pide vivirlo desde una perspectiva más ecuménica, en colaboración con los creyentes de otras religiones y con personas que articulan su vida desde ideologías desvinculadas incluso de los valores religiosos.

No se trata de una estrategia para ganar espacios de influencia; es una exigencia de la experiencia de la misericordia de Dios que nos impulsa irresistiblemente a hacerla presente y operante en nuestro mundo. Somos misioneros, testigos del amor misericordioso de Dios.



 

CLAVE SITUACIONAL

Contextualizar hoy, en los diversos lugares, el anuncio y la práctica de la misericordia de Jesús, nos pide ubicar su proceder en las situaciones de nuestros días.

 

1. Víctimas que hoy demandan misericordia. Para el estudioso de las religiones Juan Martín Velasco, "la clave de la ausencia de Dios de nuestras sociedades está en las situaciones de injusticia e insolidaridad, de hambre, marginación y falta de compasión con los que sufren; estas situaciones son el gran obstáculo a la llegada del Reino de Dios". Si el mundo y las iglesias agonizan, será por falta de misericordia. Preguntémonos en cada lugar donde vivimos: ¿qué situaciones de discriminación, injusticia e insolidaridad están creando víctimas que demandan misericordia y justicia?... Ante las víctimas nos apremia el desafío de Jesús: "misericordia quiero y no sacrificios" (Mt 12,7) "sed misericordiosos como el Padre..." (Lc 6,36). "Urge una nueva evangelización que proclame sin equívocos el Evangelio de la justicia y la misericordia (SD 13) lo cual nos pide a los "servidores de la Palabra" dar respuesta en cada lugar a estas preguntas: ¿Qué gestos de misericordia y justicia están revelando hoy el rostro del Dios de Jesús? y ¿qué gestos faltan para que se manifieste ese Dios frente a tantas situaciones inhumanas? (atención a las diversas culturas y religiones). Otras preguntas: ¿Cómo articular hoy misericordia y justicia?... ¿Qué misericordia precisan los católicos/as que "practican" viviendo "fuera de la ley eclesiástica"?

 

2. De las comidas en tiempos de Jesús a las comidas de hoy. Conocer "qué, cuándo, dónde, cómo y con quién se come" en una determinada sociedad, es conocer a fondo esa sociedad. Porque "en el comer se ve el alma de cada altura" (Levi-Strauss). De las comidas en tiempos de Jesús a las comidas de hoy en las diversas culturas y religiones, puede haber sus diferencias. Hay comidas de familia, de amistad, de compromiso, de trabajo, de negocios, de comunidad, de culto; comidas de diario y comidas de fiesta, en casa o fuera... Y hoy se expande una "cultura (negocio) multinacional" que implanta por todas partes cadenas de comidas estándar... En medio de los cambios y de la variedad, ¿subsiste hoy en las comidas humanas, suficiente "experiencia de valores" como para apreciar los grandes mensajes que Jesús propone a través de sus comidas?

 

3. ¿"Una mesa común compartida" o mesas separadas, exclusivas y excluyentes? La caridad cuestionante de las comidas de Jesús en su mundo natural y religioso, proponiendo la comensalidad igualitaria y fraterna, ilumina muchas situaciones de nuestros días y nos permite preguntarnos: Tal como el mundo se está globalizando ¿responde en sus situaciones a la imagen de "una mesan común compartida fraternalmente" o a la imagen de "mesas separadas muy desiguales, algunas opulentas, exclusivas y excluyentes, con masas hambrientas al margen"? ¿Qué hay de una y de otra imagen en las situaciones de nuestro entorno?... Como seguidores de Jesús, ¿nos parece que la Iglesia (y nosotros en ella) somos fiel imagen del Jesús que viene "a servir" para que todo el mundo se siente a una mesa común, y que pone a los marginados y excluidos en los primeros puestos?... Y, más en concreto, ¿hasta qué grado se explicita eso en lo pastoral de la eucaristía?



 

CLAVE EXISTENCIAL

1. Cada claretiano (y cada comunidad) ha de revisar su práctica de la misericordia -a la luz de Jesús- buscando testificar (con la vida y las palabras) la Novedad del Reino. Un paso ineludible es la constante "experiencia personal" de la misericordia del Padre; mendigarla, gustarla, compartirla...

2. En mis ministerios (y en las dedicaciones de mi comunidad) ¿quiénes están siendo los destinatarios del anuncio y la práctica de la misericordia? Y ¿quiénes deber serlo en primer lugar viendo los destinatarios preferenciales del anuncio y la práctica de Jesús?

3. Al ver a Jesús entrar en conflicto con quienes adversan su práctica de la misericordia (conflicto que le llevó a la cruz) preguntémonos. ¿asumimos personal y comunitariamente el "conflicto" como Jesús por la causa del Reino; lo eludimos pretendiendo ser neutrales"? ¿O lo asumimos con agresividad o protagonismo?; busquemos las causas de nuestra actitud ante los "conflictos".

 

4. La "misericordia" (con práctica y su anuncio en el Espíritu de Jesús a los "pobres y oprimidos") tiene para nosotros en el Corazón de María su "fragua" y su referencia materna. Redempotoris Mater de Juan Pablo II (números 36 y 37).

5. El mensaje de las comidas de Jesús nos concierne existencialmente como consagrados en comunidad a la misión. Preguntémonos si nuestras eucaristías y nuestras comidas son signos veraces de la nueva "comensalidad" del Reino: si nuestra misa y nuestra mesa reflejan bien que compartimos con Jesús su propuesta de inclusión igualitaria y fraterna y su postura de servicio y sacrificio para que todos tengan vida...



 

ENCUENTRO COMUNITARIO

 

1. Oración o canto inicial.

 

2. Lectura de la Palabra de Dios: Lc 7,36-50

 

3. Diálogo sobre el tema II en sus distintas claves.

 

* Recordar lo que se ha indicado en el folleto PRESENTACIÓN acerca del encuentro comunitario.

 

* Tener presentes las preguntas formuladas dentro de las pistas que se ofrecen para las claves situacional y existencial.

 

4. Oración de acción de gracias o de intercesión.

 

5. Canto final




 



.....Escuela Bíblica Dabar Elohim - Parroquia de Ntra. Sra. de Chiquinquirá - Cl 45 30-62 - Tel 3795319 - 3184301 - Barranquilla - Colombia
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis