..... Contactar por E-Mail: luzdelahumanidad.es.tl@gmail.com
Luz de la humanidad
Buscando la luz...

La Revelación II








TEMA. 14. LAS SAGRADAS ESCRITURAS EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA


INTRODUCCION

En los temas anteriores habíamos reflexionado sobre la inspiración, la revelación, la verdad, el canon de la Sagrada Escritura, etc., desde el punto de vista histórico y teológico. Con este tema queremos profundizar sobre algunos textos del magisterio de la Iglesia para descubrir en ellos la importancia de las Sagradas Escrituras.


En primer lugar vamos a estudiar tres concilios: Florencia, Trento y Vaticano I; después tres encíclicas: Providentisismus Deus de León, Spiritus Paraclitus de Benedicto XV y Divino Aflante Spiritus de Pío XII. Los tres concilios, comunican, en términos generales, la experiencia de la acción divina y la Biblia como Palabra de Dios. Las encíclicas comienzan a explorar la actividad humana y la Biblia como palabra humana.


1. EL CONCILIO DE FLORENCIA


(Inaugurado por el Papa Eugenio IV el 10 de Enero de 1438 en Ferrara-Italia y concluyó en Florencia-Italia en 1539. Fue el decimoséptimo concilio ecuménico)


* Es el primer concilio que enseña explícitamente sobre la inspiración. Puede parecer extraño, pero hasta este concilio no se tenía una enseñanza en el magisterio de la Iglesia sobre la inspiración.


* El concilio hace un elenco (lista) de los libros canónicos. Establece un canon, pero no hace una definición solemne de El. Es la primera vez que un concilio ecuménico fija una lista de los libros canónicos.


* El concilio hablando del autor de la Sagrada Escritura dice: "Sólo y el mismo Dios es el autor del Antiguo y el Nuevo Testamento. Esta frase se convirtió en una afirmación clásica. Esta afirmación también la encontramos en San Agustín, por eso, no es una afirmación innovada por el concilio de Florencia, sino que tiene su prehistoria en el período patrístico. La afirmación la tenemos que ver en un sentido amplio: El mismo Dios está detrás de la economía de la salvación en el Antiguo y en el Nuevo Testamento; en la Historia del Antiguo y del Nuevo Testamento está Dios como el que garantiza todo y los mismos libros son derivados de Dios.


Con esta afirmación "Sólo el mismo Dios" el concilio de Florencia quiere dar respuesta falsas corrientes o tendencias como la de Marción y los maniqueos que afirmaban que Dios era un Dios malo y deja en claro que la Sagrada escritura es inspirada sólo por Dios, es decir, que Él es su único autor.


2. CONCILIO DE TRENTO


(Inaugurado por el Papa Paulo III el 13 de Diciembre de 1545 a 1549, de 1551 a 1552 y de 1562 a 1563 en Trento).


* En la cuarta sesión el concilio fijo las fuentes de la fe: La Sagrada Escritura, cuyo canon estableció, y la Tradición.


* El Concilio de Trento al hablar del autor de la Biblia dice que "Dios ha dictado" su Palabra. Hay que estar atentos porque con el verbo latino "dictare" se pueden tener varios significados como: provocar, causar, sugerir (significados en sentido amplio)


La palabra es ambigua y puede causar malas interpretaciones, por eso, es mejor emplear la palabra que usa el concilio de Florencia "Inspirare" que "Dictare". De esta manera, al tener un sentido más amplio se evitan ambigüedades peligrosas.


En el Siglo pasado, tanto los teólogos católicos como los protestantes, usaban la palabra "Dictar" en un sentido restrictivo. Los escritores sagrados escribían aquello que sentían de Dios, luego ellos registraban o escribían lo que Dios había dictado. Algunos interpretan esta palabra diciendo que Dios no solo ha dictado las palabras sino también los signos de puntuación (letras y signos). Como podemos ver, la palabra genera confusiones e interpretaciones fundamentalistas que confunden su verdadero sentido.


3. CONCILIO VATICANO I


(Vigésimo concilio ecuménico de la Iglesia católica, celebrado durante el pontificado de Pío IX, en la basílica de San Pedro en Roma del 8 de Diciembre de 1869 al 18 de Julio de 1870)


El Concilio Vaticano I recoge algunos temas del concilio de Trento, pero como es un concilio que se dio en un período diverso los trató de una manera especial. Para el tiempo del concilio ya se había dado una revolución en el estudio de la Biblia y el tema de la Sagrada escritura se movía en un ambiente muy diverso, lo cual llevó a que el Concilio Vaticano I tomara una postura renovada en aquel ambiente de estudio crítico y exegético de la Biblia.


El Concilio Vaticano I expone dos niveles de argumentación que requieren una análisis interpretativo: "La Iglesia tiene a estos libros como sagrados y canónicos, no porque hayan sido compuestos por la sola actividad humana y hayan sido aprobados con su autoridad; y no solamente porque contengan la revelación sin error, sino porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por su autor y como tal ha sido afirmado por la misma Iglesia" (Constitución 'Dei Filius'. DS 3006).


El concilio excluye dos interpretaciones falsas:


* La primera interpretación excluida es que los libros sagrados fueron compuestos por la sola acción humana sin la ayuda del Espíritu Santo.


* La segunda que está aprobada por la autoridad de la Iglesia.


El Concilio Vaticano I dice que el Espíritu Santo ha acompañado desde el principio la composición de los libros sagrados.


Otra interpretación es que contengan la inspiración sin error. Podemos imaginar cualquier libro religioso que contenga la verdad revelada sin error; existen libros que nos dicen la verdad: encíclicas, el libro que nos narra la vida de un santo, etc. El Concilio Vaticano I dice que la falta de error, la inerrancia, no quiere decir nada para que ese libro sea inspirado. El Concilio Vaticano I refuta el identificar inspiración con inerrancia. (A propósito se ve cómo la inspiración ha sido considerada en un sentido secundario, es decir, la verdad revelada, no en el sentido primario de la revelación que es la auto comunicación divina en plural, o la autoafirmación de Dios). Se Puede usar el termino "contener", cuando se habla de la revelación en sentido secundario, esto es, la verdad revelada. Después el Concilio Vaticano I repite la enseñanza moral; los libros son canónicos porque están bajo la inspiración del Espíritu Santo y tienen a Dios por Autor.


En un segundo texto (DS. 3007), el Concilio Vaticano I con relación a un texto del concilio de Trento, dice dos cosas: Habla del "vero censo" de la Sagrada Escritura interpretada en la Iglesia y luego del unánime consenso de los Padres. Lo que es cierto es que se habla tres veces del sentido, de lo que la Sagrada Escritura significa, "verdadero sentido y este sentido expresado en unánime consenso de los Padres". Aquí se necesita reconocer una afirmación global, principal: es muy difícil encontrar un versículo de la Biblia interpretado por todos los Padres en el mismo sentido.


El Concilio Vaticano I no quería hablar de esto, sino de dos cosas.


* La Biblia está compuesta dentro de la Iglesia y debe ser interpretad dentro de la Iglesia. Los Padres de la Iglesia eran un testimonio privilegiado y su interpretación de la Biblia fue hecha dentro de la Iglesia y por la Iglesia. En este sentido el gran consenso de los Padres, con afirmaciones globales, nos conducen hacia el ambiente apropiado para interpretar las Sagradas Escrituras dentro de la comunidad.


* El Concilio Vaticano I se sirve de la palabra de la Iglesia en el sentido de que esta palabra es la afirmación del magisterio de la Iglesia, pero no en el sentido de la comunidad entera.


Podemos decir entonces que el magisterio de la iglesia tiene la tarea de interpretar las Sagradas Escrituras y pertenece a Él, el juzgar las diversas interpretaciones de la Sagradas Escrituras.


1. ENCICLICA. PROVIDENTISISMUS DEUS (León XIII)


El Papa usa en la encíclica la terminología Tomista: "Dios como causa principal" y los "Hagiógrafos como causa instrumental". El Papa dice que "el Espíritu Santo ha usado a los hombres como instrumentos para escribir", y habla de Dios como el autor principal.


No es un hecho casual que el Papa León XIII haya usado esta terminología ya que Él en 1872 en un documento ha recomendado vivamente retomar los estudios de Santo Tomas y después en la encíclica sobre las Sagradas Escrituras se sirve de esta terminología Tomista.


* El Papa en la encíclica afirma que "Dios es el autor principal de toda la Biblia", de todos los libros con todas sus partes. El Papa León XIII quería excluir un tentativo de su tiempo que quería atribuir una parte de la Sagrada Escritura a Dios y otra a los hombres. Eran unos tentativos del siglo pasado y de principios del nuestro que afirmaban que "una parte es de inspiración divina y otra parte de inspiración humana". El Papa se opone a esta teoría.


* El Papa León XIII interpreta la inerrancia como una consecuencia y no la atribuye a la inspiración. Dice el Papa: "Los libros sagrados son escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, por tanto, no puede haber error en ellos". De esta manera, la inerrancia y la verdad Bíblica son una consecuencia.

El Papa no precisa mucho que es la verdad o el error. Habla de Dios como la suprema verdad, pero no entra en detalles sobre lo que esto significa. Lo único que el papa añade es una cita de San Agustín que dice que el Espíritu Santo no puede enseñar las cosas que no son útiles para la salvación.

* El Papa ilumina la cuestión con la existencia del Espíritu Santo. ¿En qué consiste la guía y la existencia divina?. Tenemos aquí un esquema mecánico: una existencia intelectiva, otra volitiva y otra operativa. El papa escribe: "El Espíritu Santo quería que se le concibiera rectamente con la mente y los autores sagrados concebían rectamente con la mente y tenían la voluntad de escribir fielmente y la expresaban de manera verdadera ".

El Papa León XIII ha tenido el mérito de buscar como programar el modo como la inspiración funciona. En primer lugar todos los documentos del magisterio de la Iglesia habían afirmado que los libros sagrados habían sido compuestos con la ayuda del Espíritu Santo, pero nunca dijeron el modo como lo hizo. El papa León XIII quiso explicar un poco cómo fue la ayuda del Espíritu Santo en la composición de los libros Sagrados.

2. SPIRITUS PARACLITUS. (Benedicto XV)

Nos encontramos de nuevo en esta encíclica con la refutación de ver en las Sagradas Escrituras una parte Divina y una parte humana. La encíclica introduce de manera interesante una imagen para expresar esta realidad: "La palabra sirve como de vestido externo a la doctrina revelada". Esta afirmación pertenece a la mentalidad Platónica a la cual el papa le sale al paso diciendo que no es posible hablar del contenido esencial como si fuera un "vestido externo".


Como el papa León XIII, Benedicto XV quería salvaguardar la unidad de la Escritura inspirada, en la cual no se puede separar o dividir la parte Divina de la humana. La Sagrada Escritura es una unidad indivisible.

El papa concibe la verdad como un efecto en la Sagradas Escrituras, la cual es consecuencia de la inspiración. El papa refuta identificar verdad e inspiración; la verdad es un efecto.


3. DIVINO AFLANTE SPIRITUS. (Pío XII)


Es un documento llamado frecuentemente la carta magna de la exégesis Bíblica. Es un documento programático, que ha marcado la exégesis católica de nuestro siglo.


* El Papa resalta el pensamiento tomista cuando dice: "El hagiógrafo al escribir el libro sagrado es órgano, es decir, instrumento del Espíritu Santo" (causa instrumental dice Santo Tomás) pero continua el Papa diciendo, "pero instrumento vivo dotado de razón".


El Papa quiere salvaguardar la revelación divina del hagiógrafo; no es este un instrumento muerto, sino vivo, dotado de razón y otras cosas. De esta manera el Papa quiere defender el

aspecto humano de la Biblia. Dice el Papa que hay Palabra de Dios pero también hay palabra humana, palabra del hombre individual. De esta manera el Papa quería poner en evidencia la parte humana de la composición de los libros sagrados.


Cuando el Papa habla de los géneros literarios diciendo que el hombre "ha utilizado géneros literarios diversos" insiste en este punto diciendo que los escritores de la Biblia usaban algunas veces géneros literarios que son para nosotros un poco extraños.


El Papa resalta el modo de pensar de la cultura semítica donde se escribió la Sagrada Escritura e insiste en este punto, "es necesario reconocer los diversos géneros literarios usados por nuestros autores sagrados, se necesita conocer honestamente la forma como ellos escribieron".


Otro de los grandes aportes que hace el Papa al estudio de las Sagradas Escrituras esta puesto en el énfasis que Él hace en precisar la intención que tenían los hagiógrafos al comunicar el mensaje, es decir, el Papa pone de relieve el sentido literal, lo que ellos entendían del entorno, de la realidad y querían transmitir al escribir. Este pensamiento del Papa se convierte en la base esencial para refutar el fundamentalismo Bíblico.


CONCILIO VATICANO II


LA EXEGESIS SEGÚN LA “DEI VERBUM”


Esta lección va a estar dedicada a la “Dei Verbum”. ¿Qué dice la Dei Verbum sobre la interpretación y uso de la Sagrada Escritura en la teología y en la vida de la Iglesia? ¿Qué dice sobre la revelación?, ¿Qué dice sobre la naturaleza y la función de la exégesis en la iglesia y en la teología?


Comenzamos por el último capítulo, ya que éste nos da una clave de lectura para entender todo el documento. Por lo tanto leemos y estudiamos el último capítulo para volver después al inicio.


CAPITULO VI: En primero lugar, este capítulo de la DV usa una comparación entre la Sagrada Escritura y la Eucaristía, comparación que ya venía usada por algunos padres de la Iglesia. “La iglesia se nutre del pan de la vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y del cuerpo de Cristo” (DV 21). El Cuerpo de Cristo y al mismo tiempo la Sagrada Escritura son nuestro pan de cada día. Se refiere aquí la DV sobre todo, a la sagrada liturgia. En otros términos, la sagrada liturgia es el contexto principal donde nos nutrimos de la Sagrada Escritura. El contexto primario es la liturgia, no es por lo tanto la ni el aula académica, ni la biblioteca, ni nuestro estudio. La capilla, la Iglesia donde celebramos la sagrada liturgia, son el contexto donde nos nutrimos de la Palabra de Dios.


Nos encontramos en este capítulo que considera la Sagrada Escritura junto a la tradición la regla suprema de nuestra fe, en otras palabras, la Sagrada Escritura no solo nos nutre, también nos guía e ilumina nuestro peregrinaje de fe. Norma suprema de la fe. Fe en el sentido amplio de la palabra, fe que implica doctrina. Praxis, etc.


Después de estas dos declaraciones la DV expresa una consecuencia: “es necesario que la predicación eclesiástica sea nutrida y regulada de la Sagrada Escritura”. Usa aquí dos verbos: nutrir y regular, verbos que ya están indicados en las expresiones de nutrición y regla, consecuencias que se aplican a la predicación eclesiástica, y que están implicadas en la misma religión cristiana nutrida y regulada por la Sagrada Escritura.

Usa otro término análogo “Ministerio de la Palabra” que implica tres cosas, predicación pastoral, catequesis y todo tipo de instrucción cristiana (ejercicios espirituales, retiros, teología en su comprensión más larga). El concilio dice que todo ministerio de la palabra debería estar nutrido por la Sagrada Escritura, y dice lo mismo en el n. 25 “es necesario un contacto continuo con la Escritura”. Resaltamos la palabra “continuo”, no basta por lo tanto una vez a la semana sino un contacto continuado. Es un sueño bellísimo que el ministerio de la palabra esté continuamente nutrido y guiado por la Palabra, sueño bellísimo pero... me pregunto ¿en qué diócesis existe un tal ministerio de la Palabra siempre nutrido y regulado por medio de un contacto continuado con la palabra?, es un sueño y a la vez un reto para todos nosotros. El sueño de la DV que casi por todas las partes está por realizarse todavía.


Podemos constatar como la DV dice cosas que tienen que ver muy de cerca con la teología. “La iglesia se preocupa de llegar a una inteligencia cada vez más profunda de la Sagrada Escritura” (n.23). Se requiere una inteligencia cada vez más profunda ¿es posible? Naturalmente el concilio cree que si es posible. No se puede decir nunca “punto y basta” mi inteligencia de la Sagrada Escritura ya es suficiente. Podemos pensar en un dicho de Hans Urs von Balthasar, “Dios es siempre mayor”. Dios transciende nuestra inteligencia, Dios es siempre mayor, se puede aplicar este dicho a la Sagrada Escritura. La Sagrada Escritura siempre es mayor, transciende siempre cualquier comprensión, nos invita a una inteligencia más profunda.


(No. 24) usa tres imágenes sugestivas, “la teología se basa como en su fundamento perenne en la Sagrada Escritura unida a la Tradición, y en ella se consolida y se rejuvenece siempre”. En estas imágenes iluminan la relación entre teología y Palabra de Dios escrita. Fundamento en el sentido de cimiento, como los cimientos de una casa, la idea de vitalidad, vigor. Fuente de vitalidad y vigor. Siempre rejuvenecida, una teología que no se envejece nunca. Tres imágenes que merecen nuestra meditación.


Todo esto con relación al VI capítulo y último de la DV, volvemos ahora a los cinco primeros.


CINCO PRIMEROS CAPITULOS DE LA “DEI VERBUM”.


Estos capítulos dicen muchas cosas sobre la Sagrada Escritura y nos interesan mucho para nuestro modulo de “Generalidades Bíblicas”. Los veremos un poco en detalle.


Capítulo I. La revelación en sí misma. Misterio de la comunicación con Dios.


En el primer capítulo la DV nos dice que Dios se revela a los hombres y les habla como amigos por medio de gestos y palabras. Que este diálogo que Dios establece con los hombres se da en una realidad concreta en un proceso histórico que tiene su plenitud en Jesucristo y que por él accedemos al Padre por el impulso del Espíritu Santo.


Capítulo II. Transmisión de la Revelación


Biblia tradición y magisterio. El concilio defiende una unión estrechísima entre Biblia- tradición y magisterio. Hemos visto como el concilio en el II capítulo de la DV rechaza separar estos tres elementos y dice que el magisterio no es superior a la Palabra de Dios sino que sirve a la Palabra de Dios. Esto toca de lleno a la teología. Usando la enseñanza del magisterio no podemos olvidar nunca que el magisterio no es superior a la Palabra de Dios, la Palabra de Dios es la norma de normas. El magisterio sirve a la palabra de Dios.


Capítulo III. Inspiración Divina de la Sagrada Escritura y su Interpretación

 

La Sagrada Escritura fue escrita por inspiración del Espíritu Santo. Por eso decimos que tiene a Dios por autor. Sin embargo, no podemos entender esta inspiración como un simple dictado. Los escritores sagrados utilizaron sus propias potencialidades y medios, en el ámbito de su propia cultura. De aquí la importancia de comprender los géneros literarios. La Escritura es la revelación de Dios en palabras humanas. Esta es una profunda dimensión del misterio de la Encarnación.


Capítulo IV. El Antiguo Testamento


En este capítulo pone en relieve el concilio el valor perenne del AT y su valor indispensable. Este capítulo es contrario a la praxis litúrgica que ocurre en tantas partes donde se “suprime la lectura del AT el domingo”. También hay teólogos que tienen la tendencia de olvidar el AT, y no encontrar en él un fundamento para la teología.


Capítulo V. El Nuevo Testamento


Después tenemos el problema de la historicidad de los evangelios. Problema que concierne a la Cristología, la cual trata al Jesús histórico, a Jesús de frente a su muerte, hechos que deben presuponer una historicidad sustancial, al menos en los evangelios sinópticos. Concierne también a la Eclesiología, la fundación de la iglesia. ¿En qué sentido podemos decir que Cristo es el fundador de la iglesia?. Debemos presuponer una cierta historicidad de los evangelios, Jesús tenía sus discípulos, hablaba del futuro y contribuía a la fundación de la nueva comunidad.


Hemos recordado hasta ahora aspectos preliminares que conciernen a la DV. Ahora vamos a afrontar la cuestión central, capítulos 1-3, ¿Cómo se interpreta la Sagrada Escritura según la DV?


INTERPRETACION DE LA ESCRITURA SEGÚN LA “DEI VERBUM”.


La DV toma dos métodos: la exégesis histórico crítica y la exégesis espiritual o Pneumatología (hoy de da la preferencia al adjetivo griego “Pneumatológica” mejor que al adjetivo latino “espiritual”).


Exégesis histórico crítica, la DV acepta que esta exégesis normalmente examina tres etapas en la formación del texto final:


En la Primera y Segunda etapa están los hagiógrafos, pero antes de ellos está la comunidad y las tradiciones orales y escritas. La primera etapa esta enmarcada por los hechos y acontecimientos mismos que son transmitidos oralmente. La segunda etapa corresponde al tiempo en el que se difunden las tradiciones orales. La 3º etapa se pregunta sobre la intención del autor final, ¿qué quería comunicar usando ciertos géneros literarios?, ¿Qué quería comunicar escribiendo a unos destinatarios concretos?, por ejemplo ¿qué quería comunicar Pablo al escribir a los Romanos, a la comunidad de Corinto? En otros términos la exégesis histórico crítica recuerda y tiene en cuenta:


  • destinatarios

  • intención del hagiógrafo

  • géneros literarios

  • el contexto.


Esta exégesis quiere precisar el sentido literal, el sentido positivo del texto. El texto literal no en un sentido fundamentalista y acrítico, sino en el sentido que lo dice Pío XII, la DV y los exegetas: el sentido literal es lo que el autor quiere comunicar, la intención del autor, el mensaje que él quiere expresar. Todo esto con relación a la etapa final.


La DV vuelve su atención a la segunda etapa cuando estas fueron usadas por los primeros cristianos sobre el año 30 hasta la composición del evangelio de Mc. Examinando ese período la exégesis histórico crítica quiere precisar los métodos usados en la predicación, las tradiciones orales vividas y experimentadas en la comunidad.


La primera etapa, en el caso de los evangelios, estudia el ministerio de Jesús, sus intenciones, los acontecimientos de su vida. Pero no se puede limitar a los acontecimientos de la narración de los evangelios. Por ejemplo podemos observar los textos de los profetas, nos encontramos primero con el texto final, pero detrás están los acontecimientos que le ocurrieron al profeta, personaje que aparece la mayoría de las veces extraño, pero un hombre profundamente religioso. Ezequiel por ejemplo es un personaje muy santo, pero por otro lado es un personaje que aparece desequilibrado, lo cual nos dice que la santidad no depende de una psicología equilibrada perfecta, etc.


La Dei Verbum vuelve su atención a las tres etapas, para nosotros el texto central es DV 12, aquí considera el documento la etapa de los hagiógrafos, es decir, la exégesis del texto final.


VISION DE LA TERCERA ETAPA SEGÚN LA DEI VERBUM


La tercera etapa se distingue por llegar al conocimiento de la intención del hagiógrafo. La DV no dice que esto sea lo único que hay que hacer pero se muestra positiva, optimista sobre esta posibilidad y de poder preguntarnos ¿qué quería decir Lucas escribiendo su evangelio?, ¿Qué decía Pablo al escribir a las comunidades?. Llegar, por tanto, a la intención del autor.


Algunos sin embargo, piensan que es difícil llegar a la intención del autor, y no le dan a este hecho relevancia. Por ejemplo dicen ¿quizás no sea importante llegar a la intención del autor?, hay críticos que piensan que la intención del autor no sirve, el sentido del texto viene del texto mismo, y que depende en parte del lector.


Para la opinión de algunos, no cuenta la intención del autor, cuenta el texto mismo, y el lector.


Esta opinión no convence. Es siempre posible recabar la intención del autor, Génesis, Sirácide, Pablo, siempre es posible buscarla, y en parte siempre podemos decir algo. No es un intento que falla, siempre es posible dar una respuesta y es posible decir algo. No será posible decirlo todo, pero no poderlo decir todo no anula la posibilidad de poder decir algo. Y en este poder decir algo, está la pregunta ¿qué pretendía el autor sagrado?.


El texto mismo es importante, no podemos negar esta importancia, un texto puede tener un significado que trasciende la intención del autor, y tenemos muchos ejemplos de esto. De muchos libros que se han escrito cuando se hace un comentario del libro, el autor encuentra cosas que él no sabía que estaban, esto ocurre muchas veces con la constitución de un país, con una poesía, la lectura de un texto sacro en un nuevo contexto adquiere otro valor. Por ejemplo leer lo que Jesús dice en un nuevo contexto adquiere un significado distinto. No podemos negar este hecho, ni tampoco la precomprensión del mismo lector. Nosotros podemos creer en parte el significado. Un lector atento, santo, erudito, encuentra algo en el texto. Pero no puede olvidar la intención del autor original, nos da un punto fijo, un criterio objetivo, un punto de referencia. La intención histórica del autor original, nos sirve de criterio primitivo que sirve para expresar una subjetividad demasiado creativa. El documento de la comisión pontificia, y el cardenal Martini sobre la interpretación de la Sagrada Escritura interpreta de esta manera la intención del autor original, como un criterio objetivo que sirve para asegurar que nuestra exégesis no sea demasiado subjetiva y arbitraria. Por tanto es importante la intención del autor.


La DV va más allá de la exégesis histórico crítica y habla de la interpretación Pneumatología o exégesis espiritual. Interpretar la Escritura con el mismo espíritu que ha sido escrita. Es una frase de San Jerónimo citada por Benedicto V, en una encíclica que recordaba un centenario de San Jerónimo. También esta expresión viene de Orígenes. “La Biblia ha estado escrita por el Espíritu Santo y es necesario interpretarla con el mismo Espíritu”. Los ingleses dicen “que todo traductor es un traidor”, no viene entendida correctamente la frase de San Jerónimo, pero entendemos que pone el punto en la importancia de leer los libros en su lengua original.


La DV explica brevemente la interpretación espiritual y da tres criterios:


  1. Se debe mirar no con menos inteligencia el contenido y la unidad de toda la escritura.

  2. Tener en cuenta toda la tradición viva de la iglesia.

  3. La analogía de la fe.


PRIMER CRITERIO: ¿Significado de unidad y contenido de la escritura?, ¿Dónde encontramos la unidad?. Como ya hemos dicho tenemos que partir de un Cristocentrismo, no de un Cristonomismo. Nos revelan los autores de la Biblia una gran riqueza, géneros literarios, distintos estilos literarios... Pero en todo ello se encuentra un hilo conductor la persona de Cristo. Se puede hablar de promesa, cumplimiento, otros hablan de tipología, de Adán tipo de Cristo, otros hablan de otros esquemas, pero se puede decir que toda la Sagrada Escritura da testimonio de Cristo.


Hay una idea popular en la iglesia oriental que dice: “El Espíritu Santo inspirando la Sagrada Escritura da testimonio de Cristo. El testimonio de Cristo y del Espíritu Santo. La Sagrada Escritura da testimonio de Cristo. El Espíritu Santo da unidad a la Sagrada Escritura, toda la Sagrada Escritura fue escrita por el Espíritu Santo y este da a Cristo”. De cualquier modo que veamos la expresión podemos aceptar el principio de la DV. La unidad de la Escritura la podemos encontrar en Cristo mismo.


SEGUNDO CRITERIO: es la viva tradición de toda la iglesia. Hay una referencia al segundo capítulo de la DV que habla de la visión de toda la iglesia. No solo el magisterio, sino toda la iglesia, que vive todo lo que cree, todo lo que ve.


¿Qué es la viva tradición de toda la iglesia?, es la iglesia la que ha actualizado la Sagrada Escritura en la liturgia, en la predicación, enseñanza, catequesis, arte, vivimos en un país rico de parte religiosa y da un testimonio importante, la viva tradición de la iglesia incluye toda la vida de los santos. En este segundo principio nos plantea la pregunta ¿Cómo la iglesia a vivido la Sagrada Escritura?, ¿qué es la interpretación de la Sagrada Escritura a lo largo de la historia? En la liturgia y fuera de la liturgia hay una visión claramente universal del alcance de la tradición.


TERCER CRITERIO: La analogía de la fe según la expresión de Karl Bart es diferente al significado que aplica León XIII: “La estructura coherente de los misterios revelados, la estructura coherente de todos los artículos de la fe”. En nuestro credo apostólico tenemos los artículos mayores de nuestra fe y hay una analogía entre ellos. Son coherentes entre ellos, coherencia sistemática de los misterios revelados. La exégesis espiritual tiene que darse cuenta de la analogía de la fe, en tanto que los diversos misterios son coherentes entre ellos.


ULTIMA REFLEXION SOBRE LA EXÉGESIS HISTÓRICO CRÍTICA


Este método pone de relieve la razón histórica, es algo académico, la cuestión del estudio, de la razón histórica. La exégesis espiritual pone de relieve la fe, leyendo con ayuda del Espíritu el ejercicio de la fe. Son dos operaciones que se pueden distinguir. Distinguibles no separadas. La exégesis histórica crítica debe llegar a la intención del escritor sagrado y estos eran hombres de fe, y no se puede llegar a su intención sin condividir su fe. Una exégesis histórico crítica para interpretar bien la intención de los escritores sagrados debe condividir su fe. Después la exégesis espiritual es una operación de la fe, pero esta no puede prescindir de la razón histórica. Por ejemplo para entender la razón crítica de toda la iglesia es necesario estudiar la historia de la iglesia para entender la libre tradición de toda la iglesia es necesario usar la razón histórica, de aquí que no pueda prescindir de la razón histórica. En otros términos las dos exégesis y las dos lecturas son distinguibles pero no separables.


Ejemplo tomado de la Cristología y más concretamente de la interpretación post-pascual del Cristo resucitado. Hay autores que en nuestro siglo, por ejemplo Bultman, que quieren interpretar las apariciones post-pascuales se relacionan con las primeras experiencias del Espíritu Santo. Para estos autores las apariciones post-pascuales se relacionan con las primeras experiencias del Espíritu Santo y normalmente ellos se refieren a la primera carta de los Corintios 15, 6 donde Pablo cuenta una aparición post-pascual a más de 500 fieles y ellos quieren interpretar aquel encuentro con el mismo advenimiento de Lucas en Hch. 2 donde 120 fieles reciben el Espíritu Santo. Hay que decir algo al respecto aplicando a estos principios los criterios de la DV ¿cuáles son los resultados?


Evangelio de Juan, (Jn.20), Cristo se presenta y dona el Espíritu Santo. En aquella cena la experiencia de los discípulos es simultáneamente Cristológica y Pneumatológica. En aquellos encuentros las apariciones del resucitado coinciden con el don del Espíritu. ¿Qué dice la exégesis histórico crítica que va hacia delante? En el evangelio de Juan hay apariciones post-pascuales donde no va unido el don del Espíritu Santo. Por ejemplo: Cristo se encuentra con la Magdalena y no se habla del Espíritu Santo, en el último capítulo de Juan Cristo se presenta en el lago y no dice nada del E.S. tampoco en el relato de la aparición a Tomás hablan del Espíritu Santo. Por tanto son apariciones sin don del Espíritu Santo. Y a su vez en este evangelio hay don del Espíritu Santo, sin cristofanía, sin aparición pascual. Cuando Jesús muere en el evangelio de Juan él expira. El modo de hablar de la muerte de Jesús es muy sugestivo, Jesús muriendo expira el Espíritu Santo es una muerte majestuosa donde Jesús nos dona el Espíritu Santo. Lleva esta idea cuando le clavan la lanza a Jesús en el costado y sale agua y sangre. En Juan 7 ya se dice que del costado de Jesús manarían las aguas del Espíritu, Juan interpreta la muerte de Jesús como un momento en que las aguas del Espíritu Santo son repartidas. Tenemos el don del Espíritu sin apariciones. Por tanto no es necesario que estén siempre conectadas con las apariciones y dones del Espíritu en el evangelio de Juan, las conecta pero a su vez las distingue como dos experiencias.


Teniendo en cuenta la exégesis histórico crítica la exégesis se pregunta ¿qué dicen los otros testimonios? Marcos, Lucas, Mateo y Pablo.


Marcos 16,17 comenta algunas apariciones, “id a Galilea y allí lo veréis” Mc. Comunica esta promesa sin hablar del Espíritu Santo sólo expresa la promesa de algún encuentro. Mt., refiere más apariciones del Cristo resucitado sin referirse a los dones del Espíritu, en (Mt. 28) dos mujeres encuentran al Resucitado. La única referencia del Espíritu en Mt. Se encuentra en la fórmula bautismal, pero Mateo no dice nada del don del Espíritu Santo en referencia a la experiencia pascual. Lc 24 recuerda tres apariciones del Cristo resucitado, ¿dónde está el Espíritu Santo?. Está la promesa del poder del alto, una promesa que se encuentra vaga, Lc., no habla del Espíritu Santo en su evangelio, pero habla mucho en el libro de los Hechos, pero en su evangelio después del capítulo 13 no hay ninguna referencia del Espíritu Santo. En el último capítulo del evangelio de Lucas hay una promesa del poder del alto.


Resumiendo, los tres evangelios sinópticos no apoyan la tesis de la cristofanía, ni el recibir del Espíritu Santo como la misma experiencia.


Pablo el primer escritor cristiano relata distintas apariciones sin hablar del Espíritu con ocasión de las apariciones. En (1Cor 11) Pablo refiere diversas apariciones, también en (1Cor 9,1) “Yo soy un apóstol que ha visto al Señor”. Es interesante la primera carta a los Corintios porque es una gran doctrina sobre el Espíritu pero no aparece nunca junto a las apariciones post-pascuales. (1Cor. 15,6) La aparición a unas 500 personas, cifras diferentes con Lc. La experiencia también es diversa Pablo habla sólo de un encuentro con Cristo resucitado, Lucas una experiencia del Espíritu. Antes de dejar a Pablo recordamos la carta a los Gálatas, en los primeros capítulos Pablo habla de su vocación, una vocación derivada de una revelación de Cristo resucitado. Pablo es un apóstol porque es llamado por el Hijo de Dios, después es reconocido apóstol por Pedro, etc. Los dos primeros capítulos de Gálatas recuerdan la vocación apostólica de Pablo, en estos textos no hay ninguna referencia al Espíritu Santo. En ellos Pablo recuerda su encuentro con el Hijo de Dios y su vocación apostólica. En Gal. 3 habla muchas veces del Espíritu, 18 veces.


¿Qué dice la exégesis espiritual?


PRIMER CRITERIO, unidad Cristológica de la Biblia, ¿qué dice este criterio Cristológico?, El Cristo resucitado da el mandato misionero, los discípulos están mandados por Cristo no por el Espíritu Santo, pero son ayudados en su misión por éste. En (Mt. 28) Cristo resucitado manda a los apóstoles a todo el mundo. En Pablo (1Cor. 9) “Soy un apóstol porque he visto al Señor”, no dice soy apóstol por recibir el Espíritu Santo. Él es apóstol porque ha recibido el mandato misionero de Cristo Resucitado. Juan dice lo mismo, (Jn. 20) como el Padre me ha mandado yo os mando. Distingue entre el mandato misionero recibido de Cristo resucitado y el poder del Espíritu Santo. El principio Cristológico nos anima a distinguir las apariciones y el don del Espíritu.


SEGUNDO CRITERIO, o principio espiritual “la viva tradición de toda la iglesia”. Tomamos en consideración la tradición litúrgica de toda la iglesia, la tradición litúrgica de la iglesia distingue entre pascual y Pentecostés. Son fiestas conectadas pero diversas. Litúrgicamente la viva tradición de la iglesia distingue entre aparición del resucitado y el don del Espíritu, la viva tradición litúrgica de la iglesia nos muestra como las apariciones prepascuales y el recibir del Espíritu no son una misma cosa. Para hablar personalmente el Cristo resucitado se distingue del Resucitado, hay una separación entre resucitado y espíritu.


TERCER CRITERIO. Analogía de la fe. La cristofanía; el encuentro con Cristo resucitado lleva al culmen la revelación definitiva de todos los misterios revelados, el culmen de la revelación definitiva del Dios Trinitario. Son las cristofanías fundamento indispensable de la autoridad apostólica, mostrándose Cristo lleva su revelación al culmen, y dona su autoridad a los apóstoles, ellos son testimonios fundantes normativos, tienen la autoridad apostólica porque han visto al señor. Sus fundantes normativos tienen la autoridad apostólica en el predicar la revelación definitiva se basa sobre la cristofanía. El don del Espíritu es común a todos, es un don para todos los cristianos, pero no todos son apóstoles ni siquiera en la iglesia primitiva, la autoridad de predicar la revelación definitiva la da Cristo mismo a sus apóstoles. En este sentido es necesario distinguir en el segundo criterio “la analogía de la fe” los encuentros post-pascuales y la experiencia del Espíritu. ¿Por qué? Porque las apariciones base de la autoridad apostólica de anunciar la revelación definitiva, llegan a su cúlmen, encuentros entre Cristo y sus apóstoles, llamada en la analogía de la fe, distinguir no separar las cristofanías post-pascuales y el don del Espíritu. Es necesario distinguir el Cristo resucitado y su Espíritu. El acceso al Cristo resucitado no es siempre el mismo para todos, sólo para aquellos que reciben la autoridad apostólica para predicar e interpretar la revelación definitiva viene el Resucitado. Todos los demás reciben su Espíritu.


Hemos visto un ejemplo para hacer ver como la exégesis histórico crítica según viene explicada en la Dei Verbum es para ponerla en uso, para ver y contrastar otras opiniones.



DOCUMENTO DE LA PONTIFICIA COMISION BIBLICA SOBRE LOS METODOS DE INTERPRETACION DE LA BIBLIA.


El documento tiene la lengua original en francés.


Es el documento más rico sobre la interpretación de la Biblia en la historia de la iglesia. No es un documento del magisterio estrictamente, hay algunas cosas para criticar, pero en su conjunto es un documento excelente. Por primera vez dice algo importante sobre la Biblia para los cristianos. Se constata que los no cristianos leen la Biblia, en el Japón la leen con mucha frecuencia, el mismo Ghandi era un lector de la Biblia, él dice “Jesús sí cristianos no”. El documento habla de la relación con los cristianos, con otros creyentes de otras religiones, por tanto acentúa la importancia de la Biblia no sólo en la vida de la iglesia sino también fuera de la iglesia. Ellos nombran a Justino, cristiano del II siglo, en su obra “El diálogo con Trifón” en la cual habla de la importancia de la Biblia y éste es el punto central para el diálogo con un no cristiano. San Justino recuerda su encuentro histórico que se produjo entre él y un judío, Tritón. Por tanto en la relación entre los cristianos y los miembros de otras religiones la Biblia es casi esencial para un punto de encuentro.


Otra idea para esta introducción, la interpretación de la Biblia no es una invención moderna, llega hasta el origen del cristianismo, la interpretación de la Biblia la encontramos en la misma Biblia, (Hch. en éste texto el diácono Felipe interpreta la escritura para su etíope.


La comisión bíblica dice que al pasar el tiempo la interpretación de la Biblia se ha acentuado, ya que es mucho tiempo el que nos separa de los textos originales. Pero es necesario añadir que no se debe exagerar demasiado, ya que las obras de Platón, Homero se continúan hoy leyendo e interpretando, incluso encontramos en la cultura indiana textos todavía mucho más antiguos. Estamos separados de la composición de los textos pero no se debe exagerar demasiado.


La misma comisión, en la introducción, reconoce como el estudio bíblico moderno ha contribuido mucho al diálogo ecuménico, ha sido el puente entre católicos y miembros de otras comunidades eclesiales. Ellos reconocen con gratitud como el estudio continuado y renovado del estudio bíblico ha contribuido mucho.


Podemos resaltar una distinción importante que está en el documento, hoy es una distinción clásica entre los métodos diacrónicos y comprensión sincrónica. El método histórico crítico es un método diácronico por excelencia, estudia las diferentes etapas en la génesis de nuestros textos. El método histórico crítico busca reconstruir el pasado, la última etapa, la segunda y la primera etapa en el curso del tiempo en el cual nuestros textos fueron compuestos. La comprensión sincrónica toma la forma final, la forma canónica.


El último pensamiento de la introducción es que “una interpretación de la Biblia debería ser lo más fiel posible a su carácter humano-divino”. Son las características humanas – divinas, los dos aspectos que hay que cuidar, aquí hay un eco de la DV 13 no introducen la referencia, la palabra de Dios expresada con lenguaje humano a la humanidad. Hay una analogía aquí con la encarnación, Jesús es divino y humano. La Biblia es una analogía a la encarnación, palabra de Dios en palabras humanas.


MÉTODOS Y APROXIMACIONES, hacen esta diferencia y la explican. Un método es un sistema de proceder, un sistema científico, es algo complejo, no es simple, es un conjunto de diversos aspectos. Una aproximación es una orientación, un punto de vista particular, y habla de la aproximación Canónica, o la aproximación mediante las ciencias humanas, o una aproximación sociológica, o una feminista, o de la teología de la liberación. Ven en estos casos aproximaciones no un método de proceder científico.


Vemos cualquier pensamiento sobre el método histórico crítico, es el intento diacrónico de precisar los procesos de la génesis de nuestros textos sacros, el tentativo de establecer el sentido literal. Distingue entre sentido literal y sentido literalista. El sentido literalista es el caso de los fundamentalistas, ellos leen la Biblia desde un modo acrítico, una cosa es leer la Biblia de modo acrítico y otra buscar el sentido literal, llegar a lo que los autores sagrados querían comunicar en su momento histórico. El método histórico crítico es un método utilizado de modo objetivo no implica ningún a priori, esta es una afirmación que se puede criticar. ¿Es posible usar un método totalmente objetivo que no implique ningún a priori?, de hecho más adelante dicen cosas diversas, reconocen que la interpretación de un texto es siempre dependiente de la mentalidad subjetiva y de la preocupación subjetiva de sus lectores, la afirmación de la posibilidad de una exégesis objetiva, sin un a priori es una afirmación aislada en el documento, esta afirmación sin embargo está en el texto, y una posibilidad de una exégesis sin presupuestos es muy difícil. Bultman escribe un ensayo sobre este tema y dice no es posible hacer una exégesis sin presupuestos, están siempre implicados, hablan de la subjetividad del conocimiento histórico, una afirmación bella, nuestro conocimiento es necesariamente subjetivo especialmente en el caso del conocimiento histórico y nuestro conocimiento bíblico es un conocimiento histórico no podemos conocer, estas cosas de modo exclusivamente objetivo el sujeto está siempre implicado. Y esto nos lleva a la hermenéutica contemporánea de Ricoeur. Reconocen en esta hermenéutica una reacción al positivismo histórico el intento que todavía no ha muerto de encontrar hechos sin interpretar, es un intento que todavía continua hoy, el intento positivista de ver hechos sin interpretación. La comisión reconoce en Ricoeur la reacción a las ciencias positivas queriendo aplicarlas a los criterios de la interpretación bíblica. Es un intento que las mismas ciencias naturales ya están abandonando ya que éstas han cambiado profundamente, no estamos en la época de Newton, que era la época del objetivismo absoluto, también en las ciencias naturales se reconoce hoy que hay una proyección subjetiva natural.


MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO.


Veamos que dice la comisión sobre el método histórico-crítico y lo que dice sobre el positivismo histórico y la hermenéutica contemporánea. Después se refieren a Gadamer y Ricoeur, una sana reacción al positivismo histórico.







El positivismo histórico quiere separar los hechos y la interpretación. El positivismo histórico no ha muerto. Es una enfermedad que vive todavía en algunos exegetas. El documento dice que Ricouer y Gadamer representan una reacción a la tentación de aplicar al estudio de la Biblia los criterios de objetividad utilizados por las ciencias naturales. Recordemos que la física clásica la de Newton, ha muerto; después de Einstein los científicos modernos reconocen que el observador está como envuelto. No existe más aquella visión de la física clásica: una objetividad neutral y científica, la natura de una parte y el científico de otra parte; al contrario los científicos reconocen que todo conocimiento es subjetivo. El documento no se da bastante cuenta del hecho de que las ciencias naturales han cambiado. Nuestro conocimiento, como Polanyi pone de relieve, es siempre un conocimiento personal, también en las ciencias naturales, donde no falta nunca el elemento subjetivo.


Para terminar el método histórico-crítico, los últimos fragmentos escogidos por mí hablan de la implicación necesaria, la subjetividad del exegeta está necesariamente implicada. Hablan de una precomprensión que no se puede evitar, es lenguaje fuerte pero verdadero que la precomprensión está necesariamente implicada. Es imposible hacer la exégesis imitando a Descartes, él quería poner aparte su subjetividad, quería hacer la filosofía sin presupuestos, sin una precomprensión. Hay una imposibilidad. La comisión es muy clara en este punto. El exegeta debe ser consciente de sus presupuestos, debe ser consciente de su precomprensión. Es imposible poner aparte su precomprensión.


NUEVOS MÉTODOS DE ANALISIS LITERARIO.


El documento ha elegido tres nuevos métodos: análisis retórico, narrativo y semiótica. No han tomado en consideración la crítica literaria, sino que han elegido tres nuevos métodos. El método histórico-crítico es necesario, válido, pero no suficiente. No quieren desecharlo quieren ir adelante. Los nuevos métodos tienen un interés sincrónico, quieren devolver nuestra atención al texto final, a la unidad de los textos.


Análisis retórico.


Nuestros escritores sagrados querían convencer a sus lectores, a sus destinatarios. Un ejemplo es Pablo: el análisis retórico sirve para iluminar las estratégicas retóricas que usa Pablo en sus cartas para convencer a sus destinatarios. El documento distingue el análisis retórico clásico: greco-latino, el análisis retórico semítico y el análisis retórico moderno. Es necesario distinguir los diversos tipos de retórica. Han iluminado en cualquier caso el análisis retórico.


Análisis narrativo.


Otro método sincrónico. Es un método que se da cuenta del hecho de que muchos libros de la Biblia, recuentan la historia de la salvación. El libro del Deutronomio quiere narrar, confesar, profesar la historia de la salvación. En el N.T. tenemos el kerigma pascual que recuenta la muerte, la resurrección de Jesús y sus apariciones (cf. 1Cor. 15). Los evangelios recuentan el misterio de Jesús, nos ofrecen una narración. En todo el N.T. hay una catequesis narrativa (cf.1Cor. 11). El documento de la comisión reconoce la validez, la utilidad del análisis narrativo, un análisis que logra hacernos una llamada; nosotros queremos recontar nuestra vida y ponemos la narración de nuestra vida a la sombra de la narración bíblica. En el fragmento que he elegido el documento habla de un gran número de textos bíblicos. No hace falta decir que algunos textos bíblicos no están abiertos al análisis narrativo. Un ejemplo: Pablo sobre la justificación. Pablo a veces, es muy doctrinal. En la carta a los Romanos, exponiendo su doctrina de la justificación es más doctrinal y menos narrativo. En suma, el análisis narrativo no se extiende así fácilmente a toda la Biblia.


Análisis Semiótico.


Sobre todo de la escuela de París de Greimas. Este método está fundado sobre la lingüística moderna y recuerda que cada texto bíblico tiene una totalidad coherente que sigue necesariamente mecanismos lingüísticos; este método ilumina el lenguaje humano. Recordemos que la Biblia es la Palabra de Dios expresada en lenguaje humano y el análisis semiótico ilumina el lenguaje humano. Pero el riesgo es el de negar o descuidar la referencia del texto a la realidad. La Biblia se refiere a la realidad histórica, a la realidad de los actores. ¿Quiénes son los actores? Son David, los profetas, Cristo, los apóstoles, Pablo,... La Biblia se refiere también a los textos. De diversos modos, la Biblia se refiere a la realidad extratextual. El análisis semiótico corre el riesgo de permanecer dentro del texto, de ser demasiado formal y de olvidar la referencia extratextual.


He aquí los nuevos métodos; hubieran podido añadir la crítica literaria, ésta ha iluminado también nuestros textos bíblicos.


NUEVAS APROXIMACIONES.


Los métodos literarios son útiles, pero estudian los libros aislados. Ellos son insuficientes para la interpretación de la Biblia porque examinan a cada libro aisladamente. Es necesario recordar la Biblia como un conjunto y este conjunto está respaldado por la tradición.


BASADOS SOBRE LA TRADICIÓN


Esta aproximación quiere estudiar la Biblia en su conjunto, como una comunidad de creyentes hemos recibido de la tradición un Canon, la norma completa de nuestra fe. Esta aproximación quiere retomar el conjunto del Canon que incluye el texto final es decir, el texto autorizado de la comunidad, de su fe, es el texto final de toda la Biblia. Es necesario leer, interpretar, cada libro en su relación con el conjunto. No basta aislar el texto, dejar aislados los diversos textos sino, que se debe leer cada libro, cada texto bíblico también en su relación con el conjunto.


Una dificultad que nos encontramos con esta aproximación es la siguiente: ¿Qué canon aceptamos?. Nos encontramos con un Canon breve, restringido, el Canon hebreo. Muchos protestantes aceptan todavía el Canon más limitado, excluyendo los libros deuterocanónicos. ¿Cómo justificar nuestro Canon más amplio?. El documento de la Comisión no habla del problema ecuménico suscitado del hecho que hay una diferencia entre el canon católico y el canon protestante. Al mismo tiempo es necesario notar que, frecuentemente una Biblia protestante recoge también los libros deuterocanónicos llamándolos apócrifos, pero vienen recogidos en la misma Biblia.


Otra aproximación basada sobre la Tradición es aquella hecha mediante las tradiciones interpretativas judaicas; es una aproximación que tiene una historia largüísima porque resale el A.T., la interpretación judaica que encontramos en la versión griega de los LXX. La traducción es también una interpretación. El primer acto interpretativo que encontramos en las tradiciones judaicas es con la traducción de los LXX, la traducción griega hecha en la diáspora. Después tenemos otros ejemplos muy antiguos suministrados por los documentos de Qumram en el Mar Muerto, ellos representan también una tradición judaica de interpretación.


Una tercera aproximación basada en la Tradición es aquella mediante la historia de los efectos, una aproximación bastante común ahora en Alemania; la historia de los efectos del texto. El texto es incompleto sin sus lectores. Los lectores completan el texto, dan la vida al texto, la propia acción del texto, en el ámbito individual, en el ámbito comunitario, es un elemento esencial:

 
AUTOR- TEXTO- LECTORES


Hay un autor pero el solo texto comienza a recibir su historia. El documento de la Comisión se refiere a un ejemplo clásico, el Cantar de los Cantares, en el medioevo cada teólogo comentaba este libro. Cada fragmento, cada libro tiene la historia de su interpretación. Y con la tradición, con la historia de los efectos del texto, sirve para esclarecer el sentido o los sentidos de los textos. La historia de los efectos no es un obstáculo, sino que estudiando la historia de los efectos del texto estamos en posición de comprender mejor los diversos sentidos de nuestros textos bíblicos. Aquí el documento de la Comisión recuerda que la historia de los efectos no es siempre una historia buena, a veces es una historia deplorable, una historia de cualquier interpretación falsa o tendenciosa. Por ejemplo antisemitismo, nutrido con la historia de la interpretación de Mateo; o discriminación racial, nutrida de una interpretación tendenciosa del libro del Génesis. La historia, la tradición de los efectos de nuestros textos es una historia a discernir, no se puede decir sí automáticamente a toda la historia de los efectos.


LAS CIENCIAS HUMANAS.


Sociología. ¿Cuáles son las relaciones entre las condiciones sociales y nuestros textos? ¿Cuáles eran las estructuras económicas de la sociedad en que nacieron nuestros textos? Los sociólogos han suministrado diferentes modelos. ¿Cómo comprender, por ejemplo, desde el punto de vista sociológico la actividad de Jesús? Algunos quieren representar a Jesús como el carismático itinerante, viviendo sin casa, sin familia, sin bienes. Algunos quieren representar a Jesús como el filósofo cínico, usan un modelo sociológico tomado de una escuela griega de filosofía. No hay un fundamento para ello, pero algunos han tomado este punto de vista; aunque de este modelo no hay pruebas convincentes. Pero vale la pena profundizar el ambiente sociológico del ministerio de Jesús, como Él se insertaba en la sociedad de su tiempo.


Antropología cultural. Es una aproximación más amplia, va más allá de la sociología. Quiere examinar el arte, la religión, los mitos del pueblo, sus fiestas; quiere estudiar los valores de una sociedad; también la vida familiar, la posición de la mujer. En general, la antropología cultural va más allá de los intereses simplemente sociológicos. ¿Cuál es el valor de una aproximación mediante la antropología cultural? Nos ayuda a interpretar las parábolas de Jesús. Ilumina bastante la aportación de las parábolas que hablan de amos y esclavos, o de amos y clientes. También la antropología cultural ilumina el lugar de la mujer en la sociedad contemporánea, también la actitud de Jesús frente a la mujer; su iniciativa innovadora frente a la mujer. La antropología cultural quizás sea más útil que una aproximación mediante la sociología.


PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS.


El documento pone de relieve el valor de la psicología para una nueva comprensión del simbolismo. La simbología explica nuestra experiencia y va más allá de nuestro razonamiento puramente conceptual. Tratando la psicología, el documento pone de relieve la importancia de la simbología. Esto es claro y válido, la Biblia está llena de símbolos; por ejemplo el evangelio de Juan es muy simbólico. Dentro de poco celebraremos una fiesta muy simbólica: la Navidad, el Pesebre. Todas las narraciones están llenas de símbolos. Es necesario recordar la importancia del simbolismo, pero no sólo los psicólogos pueden comentar el simbolismo, no tienen el monopolio. Otros como los antropólogos, como los críticos literarios tienen mucho que decir sobre el simbolismo. El documento ve dos riesgos principales en la aproximación psicológica. El riesgo de eliminar la aportación histórica, el carácter, el carácter histórico del mensaje bíblico. Una aproximación psicológica, puede eliminar, olvidar el carácter eminentemente histórico de nuestra Biblia. El segundo riesgo es infravalorar la función salvífica de Cristo; Cristo como aquel que nos salva de nuestros pecados.


Aquí el documento no se refiere explícitamente a Drewermann, pero él es el protagonista contemporáneo de una aproximación psicológica a la Biblia. Han podido añadir que la Psicología ayuda a profundizar las características femeninas y masculinas. En el caso del Jesús histórico, vale la pena también considerar a Jesús desde este punto de vista, cualquier dicho de Jesús, cualquier gesto de Jesús, se podría poner bajo características masculinas y femeninas, una combinación en la que él muestra un equilibrio único.


APROXIMACIONES CONTEXTUALES.


El documento considera dos. En primer lugar la aproximación suministrada por la teología de la liberación que pone siempre de relieve a Dios como el Dios que quiere salvar al pueblo. El Dios que no soporta injusticias y opresiones, el Dios que libera al pueblo de la esclavitud: el Dios que no es neutral, sino que revela una solidaridad efectiva con los oprimidos. Este es un elemento en la aproximación contextual suministrada por la teología de la liberación. Hay, también, otro aspecto en la aproximación desde el punto de vista de la teología de la liberación, hay una exégesis práctica, una exégesis que quiere transformar la sociedad, una exégesis liberacionista.


Después la aproximación feminista. Como podéis ver la votación no fue unánime (11 a favor: 4 en contra: 4 abstenciones). ¿Por qué? Algunos no han querido aceptar este párrafo, porque no hay ninguna mujer como miembro de la Comisión. Hay mujeres que son expertas en el ámbito mundial, y hasta ahora, falta la presencia femenina en la Comisión. Quizás allá habido otros motivos, pero algunos no lo han aceptado porque la Comisión estaba formada solo por hombres.


¿Cuál es el valor de la aproximación feminista? Un objetivo es el de recuperar una historia olvidada. Es un hecho que en la exégesis previa, frecuentemente, la presencia de la mujer y su función fueron olvidada. Por ejemplo, Junia o Julia que aparece en el último capítulo de la carta a los Romanos es denominada por Pablo como un apóstol. ¿Y cómo interpretar la función de María Magdalena?


Y otro objetivo de esta aproximación es la de corregir cualquier interpretación tendenciosa, el uso tendencioso de la Biblia para justificar la dominación de las mujeres. Al mismo tiempo, la Comisión defiende la imagen de Dios como Padre, no quiere sacrificar lo que Jesús ha enseñado, Dios como Abba. Pero la Comisión añade que una imagen de Dios no es una proyección de una mentalidad patriarcal. El Dios de la Biblia es también un Dios que muestra un amor materno, la ternura materna de Dios es también ejemplificada en la Biblia y no sólo en el A.T.


CUESTIONES DE HERMENÉUTICA.


HERMENÉUTICA FILOSOFICA (BULTMANN, GADAMER Y RICOEUR).


El documento recuerda algún aspecto de la contribución de Gadamer; por ejemplo la afinidad, es fundamental que él intérprete tenga una cierta afinidad, que él comparta, con su pasión, fe, su objeto. Un intérprete neutral que no comparta la materia no está en posición de interpretar lo que debe interpretar. Un ejemplo, ¿Cómo interpretar lo que Juan y Pablo dicen de Jesucristo como humano y divino sin tener ninguna afinidad, sin compartir la experiencia de la fe a la que el texto se refiere?


De Ricouer el texto recuerda diversos méritos, por ejemplo, la autonomía del texto. El texto una vez escrito recibe una cierta independencia, recibe vida propia. (No es exclusivo suyo, también Gadamer afirma esto). El documento también recuerda, reasumiendo los méritos de Ricoeur, que el lenguaje bíblico es un lenguaje simbólico, un lenguaje que hace pensar, que tiene un sentido inagotable. Sin embargo, la traducción italiana ha omitido el adjetivo simbólico (p.68). El original francés dice que el lenguaje bíblico es un lenguaje simbólico. Es un adjetivo central para comprender a Ricoeur.


De la hermenéutica filosófica la Comisión no critica a Gadamer o a Ricoeur, critica a Bultmann. No dice nada negativo de Ricoeur o de Gadamer. La comisión recuerda justamente que en el caso de la hermenéutica bíblica el objeto es único, Cristo mismo, la persona que da sentido a toda la historia humana. Él está en el centro de la Biblia y le da sentido a toda la historia humana. En este sentido, una hermenéutica filosófica es útil pero debe recordar en este caso que el objeto de nuestra interpretación es único.


SENTIDOS DE LA ESCRITURA INSPIRADA (LITERAL, ESPIRITUAL Y PLENO).


El primer problema es el del sentido literal estudiado por la exégesis histórico-crítica. Normalmente la exégesis histórico-crítica presupone que hay un sentido literal: ¿Qué quería decir Pablo? ¿Qué quería decir Juan? ¿Qué entendía el escritor sagrado?. El presupuesto de la exégesis histórico-crítica es que el sentido literal es único. El lenguaje simbólico de Juan no tiene un único sentido: Cristo como la luz del mundo, como el pan de vida; un lenguaje simbólico tiene diversos niveles de sentido. Leído en diversos contextos puede tener diversas connotaciones. En general, el sentido literal es único pero no siempre. Porque la Biblia se sirve, frecuentemente, de lenguaje simbólico; y el escritor sagrado puede ser muy consciente del hecho de que su lenguaje tiene varios sentidos. No tiene un único sentido.


A propósito del sentido literal, la Comisión dice que no se debe confundir con el sentido literalista. Este es el estadio de la lectura fundamentalista, leen la Biblia en el sentido acrítico, literalista. El sentido literal tiene una cosa positiva, buena, lo que el autor nos quería comunicar. Pero no hay que presuponer que el sentido literal sea siempre único. Colocando el texto bíblico en un nuevo contexto empieza a recibir otros sentidos o sentidos más ricos. El autor escribe en un contexto; su contexto muere, se va, pero el texto permanece. Leyendo el texto en nuevas circunstancias, necesariamente salen nuevos sentidos o sentidos más ricos. Pero atención, nada de interpretaciones heterogéneas respecto al sentido literal. Un buen principio para refutar toda interpretación heterogénea del sentido literal: el problema es, ¿Qué contar como interpretación heterogénea? Unos pueden encontrar un sentido heterogéneo y otros no. ¿Cuáles son los criterios para decir: aquí hay una falsa interpretación heterogénea? ¿O bien es solo una interpretación más rica, diversa, pluriforme?


La vida del creyente debe verse y vivirse a la luz de la Palabra de Dios, con la dirección y el poder del Espíritu Santo. Esto, y nada mas que esto, es la verdadera religión. (Jn. 1:12, 3:16 y 36; Ro. 3:23, 5:12, 6:23; 2 Tim. 3:16; 1 P. 1:13-16) ,,,,


 


.....Escuela Bíblica Dabar Elohim - Parroquia de Ntra. Sra. de Chiquinquirá - Cl 45 30-62 - Tel 3795319 - 3184301 - Barranquilla - Colombia
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis