..... Contactar por E-Mail: luzdelahumanidad.es.tl@gmail.com
Luz de la humanidad
Buscando la luz...

pentateuco 3

 

 













TEMA 3: LA PALABRA DE DIOS CREADORA DE UN PUEBLO PORTADOR DE VIDA


 

 

TEXTO: Gn 11,27 - 25,10


 

 

1. NIVEL LITERARIO


 

 

1.1 Concepto de ciclo


 

 

El material del Génesis se distribuye en diez grandes capítulos o "historias". La "historia de Abrahán" comienza, de suyo, en Gén 11,27, y termina en Gén 25,19. En ambos lugares se repite la fórmula "ésta es la historia de...". El personaje central a lo largo de estos capítulos es Abrahán, aunque al mismo estén unidos Lot, Ismael, Isaac, etc. En lugar de "historia"; debería emplearse más bien la palabra "ciclo". Se trata de un conjunto de tradiciones de diversa procedencia, redactadas en distintas fechas y con distinta finalidad original. Todas ellas giran, de una forma u otra, en torno a Abrahán.


 

 

1.2. Un conjunto de Sagas


 

 

El texto, tal como lo tenemos, nos permite remontarnos en el tiempo e ir en busca de las tradiciones antiguas. En efecto, no pocos pasajes de nuestro ciclo están vinculados a un lugar, a un grupo humano o a una persona. Esos pasajes tienen en común su carácter etiológico (de AITIA, en griego, causa). Piénsese, por ejemplo, en la historia de Sodoma (Gén 19,1-29), en los orígenes de Moab y de Amón, nacidos de un incesto de las hijas de Lot con su padre (19,30-38), del cambio de nombre de Abrán en Abrahán y de Saray en Sara (17,5.16). Son algunos ejemplos que podríamos multiplicar. ¿Por qué la ciudad llamada Zoar (= Pequeña) al sureste del mar Muerto (19,17-26)? ¿El nombre del pozo entre Cades y Bared (16,13-13)? ¿O el nombre de Beeršeba (21,22-34) o de Isaac (21,6-7) y también el de Ismael (16,11)?, etc.


 

 

Aunque estas sagas tengan la finalidad de explicar un nombre, cuya historia concreta resulta ya desconocida y por eso llama la atención, es un indicio de que, en la narración actual, se recogen tradiciones e incluso redacciones más antiguas. Nos interesan éstas en la medida en que pueden brindarnos distintos rostros de Abrahán.


 

 

1.3. Estructura de Gén 11,27-25,10


 

 

Luego de la presentación de Abrán y Saray (11,27-31), se relata la vocación de Abrán (12,1-9). A continuación Abrán, en contra de su vocación, engaña a Faraón acarreándole la maldición (12,10-20) y Lot se separa de Abrán(13,1-3). Sigue la promesa de una descendencia numerosa (13,14-18). Después de la batalla de los reyes y tras la intervención de Abrán, el rey de Sodoma ofrece riquezas a Abrán, y éste las rechaza (14,1-24). La alianza de Abrán con el Señor se lleva a cabo puesto el sol, mientras Dios simbolizado en el humo y en la antorcha ardiente pasa por entre los animales descuartizados (15,1-21). La concepción y nacimiento de Ismael es, en definitiva, una respuesta a la aflicción en que se encuentra Hagar y, en última instancia, también Abrán, ya ancia­no y sin descendencia (16,1-16). Se llega así al centro del relato, constituído por una doble escena: en el marco de una teofanía, el Señor establece su alianza con Abrahán y con la descendencia que le dará Sara (17,1-27); y la promesa y la aparición se reiteran a continuación, dando mayor protagonismo a Sara (18,1-15).


 

 

Desde allí comienza a desandarse paso a paso el camino: la intercesión-regateo de Abrahán en favor de los posibles inocentes que moran entre los pecadores surge ante la aflicción no ya de Hagar y Abrán sino de Sodoma; si se salva alguno de sus habitantes es porque todos los pueblos de la tierra se bendecirán con el nombre de Abrahán (18,16-33). La destrucción de Sodoma (19, 1-38) como la Alianza de Gen 15 acontece de noche: Dios -simbolizado en el azufre y el fuego, que causan una intensa humareda- es el destructor de la ciudad pecadora. No ya el rey de Sodoma, sino Abimelek, aún engañado, llena a Sara de riquezas (20,1-18) y la promesa de una descendencia numerosa de 13,14-18 se cumple con el nacimiento de Isaac (21,1-8). A la separación de Lot corresponde la expulsión de Hagar e Ismael (21,9-21). Abimelek en Berseba (21,22-34) pide que en relación consigo, a diferencia de lo acontecido con Faraón, Abrahán sea portador de bendición diciendo: "júrame, por Dios, que no me engañarás". Finalmente la vocación de Abraham es puesta a prueba (22,1-24) y se relatan las muertes de Sara y Abraham (23,1-20 y 25,1-10)


 

 

Veámoslo resumido en el siguiente cuadro



 

 

L’autore ha distribuito il materiale in modo intelligente ricorrendo alla costruzione in parallelismo concentrico che ha la peculiarità di sviluppare il contenuto della prima parte (a) nella seconda (a’), e nel contempo attira l’attenzione del lettore verso il centro (h-h’).


 

 

PRESENTAZIONE DI ABRAM + SARAI (11, 27-31)

 

 

a) Vocazione di Abram (12, 1-9)

 

 

b) Abram e il Faraone (12,10-20)

 

 

c) Abram e Lot (13,1-13)

 

 

d) Abram in Mamre (13,14-18)

 

 

e) I re (14,1-24)

 

 

f) Alleanza di Abram con il Signore (15,1-21)

 

 

g) Ismael

 

 

h) Alleanza del Signore con Abramo (17,1-27)

 

 

h’) Apparizione e promessa (18,1-15)

 

 

g’) Intercessione di Abramo (18,16-33)

 

 

f’) Sodoma (19,1-38)

 

 

e’) Abramo in Gerar (20,1-18)

 

 

d’) Nascita di Isacco (21,1-8)

 

 

c’) Agar e Ismaele (21,9-21)

 

 

b’) Abramo e Abimelech - Bersabea - (21,22-34)

 

 

a’) Tentazione di Abramo (22,1-24)

MORTE DI SARA + ABRAMO (23,1-2 + 25,1-10)




 

 

1.4. Terminología más frecuente


 

 

En estos capítulos aparecen frecuentemente los siguientes vocablos: Bendecir/bendición, descendencia, tierra, alianza, justicia y derecho.


 

 

1.4.1.Bendecir/bendición:


 

 

Once veces se repite el verbo a lo largo del ciclo y una vez el sustantivo. El significado básico de la raíz (barak) hace referencia a "la potencia salvadora, a la fuerza salvífica". De ahí que la bendición tenga que ver con la abundancia de bienes, y, sobre todo, con el bien por excelencia que son los hijos (cf Sal 128,4-5). No en vano la bendición se relaciona con berek (= "rodilla"), que derivadamente significa el seno maternal.


 

 

1.4.2 La descendencia:


 

 

Tres veces se repite este sustantivo, no con el significado propio y primario de "semilla", sino con el sentido metafórico de "descendencia" e incluso de "descendiente". Al descendiente han de pasar los bienes patrimoniales, concretamente la tierra, que no puede heredar uno que sea ajeno a la familia.

 

 

1.4.3. La tierra:


 

 

Es la palabra más reiterada a lo largo del ciclo (47 veces). Puede tener un significado neutro, positivo o negativo. Es decir, puede ser buena/santa, mala o no estar cualificada (ni buena, ni mala), según sea la relación que Dios mantiene con la tierra. El lugar en el que Dios se muestra, por ejemplo, es sacro y la tierra bendita por la presencia de Dios en ella. Ésta es la tierra "buena" hacia la que se encamina Abrán y que el descendiente ha de recibir como herencia. La tierra, en sentido universal, es más bien maldita (mala) porque quedó afectada por la maldición de la primera historia genesíaca (Gén 3,17). Ahora es posible que también esta tierra sea alcanzada por la bendición, que, depositada en Abrán, ha de alcanzar a toda la tierra (Gén 12,3ss). La tierra patria de la que procede Abrán, y a la que retorna su esclavo en busca de esposa para Isaac, no es ni buena ni mala, es neutra. Para el escritor, la tierra por antonomasia es aquella que está bendecida por la presencia de Dios y que Dios da a Abrán y al descendiente.


 

 

1.4.4 La alianza:


 

 

Diecisiete veces se repite este vocablo. Tal vez el mejor significado etimológico del mismo sea el de "vínculo". Se aludiría, de este modo, a la vinculación que se establece entre los dos interlocutores de la alianza: Dios y Abrán/el pueblo (Abraham y Abimelek). La alianza puede ser bilateral o unilateral, según que los dos interlocutores contraigan o no obligaciones mutuas. La alianza unilateral es más una promesa o un juramento que una alianza; nombre que debería reservarse para la que he llamado alianza bilateral. De acuerdo con estos significados básicos varía la terminología. Por ejemplo, la expresión "karat berit" (= "cortar una alianza") se refiere al rito, según el cual se descuartizan los animales, se coloca una mitad frente a la otra y los contrayentes pasan por en medio de las mitades. Esta última acción tiene un alcance simbólico: que Dios, o los dioses tutores del pacto, me descuarticen como a estos animales si no observo los deberes hoy asumidos. En este caso la alianza es bilateral. Obsérvese, sin embargo, que en Gén 15 sólo Dios pasa por en medio de los animales descuartizados, mientras Abrán es presa de un sueño profundo, similar al que cayó sobre él en Gén 2,21. Otras expresiones: "Hacer alianza" (Gén 17,2), "he aquí mi alianza" (17,4), "establezco mi alianza" (17,7), etc., hablan de la alianza como don divino, y, por ello, es una alianza eterna (17,7b), etc.


 

 

1.4.5 Justicia y derecho:


 

 

Aunque no figuran más que dos veces cada una de estas palabras (cf Gén 15,6 y 18,19; 18,19.25), ambas son sumamente importantes. Estructuralmente se encuentran en el centro de la construcción: cuando Dios confirma solemnemente la promesa. Ambas aluden a la misión propia del rey. El rey y su descendiente, su heredero, han de asegurar al pueblo un porvenir sin problemas. La "casa de David" la dinastía de Judá hereda de este modo las responsabilidades patriarcales.



 

 

2. NIVEL HISTORICO. EL ABRAHAM DE LA(S) TRADICION(ES)


Un texto trabajado a lo largo de muchas generaciones en torno al s. V recibe su forma actual. La mano o manos que dieron forma a este texto fueron expertas. Tras la forma actual se oculta un trabajo secular. Autores o escuelas de distintas épocas reflexionaron en torno a la figura del Patriarca. Será necesario que descubramos el rostro de Abrahán en los distintos momentos históricos de Israel. Ello redundará en una mejor comprensión del texto bíblico.


 

 

2.1. En los Hechos-memoria:


 

 

2.1.1. Trasfondo cultural-religioso.


 

 

Suele afirmarse que del Abrahán de la historia no sabemos nada. Incluso llegó a decirse que Abrahán es un ser fantasmagórico proyectado por la imaginación en la noche de los tiempos.


 

 

Verdad es que ningún hallazgo arqueológico ha desenterrado la vida de Abrahán, ni la de ningún otro Patriarca. La arqueología nos ha proporcionado, sin embargo, una serie de datos que nos permiten situar a Abrahán, y a los Patriarcas, en la historia de un modo congruente. Su origen en Jarán situado en la alta Mesopotamia (Gn 11,28; 12,1) se presenta como probable ya que varios miembros de la familia de Abrahan tienen nombres corrientes en dicha región. Igualmente los nombres de la Aram Naharayin (24,10) y Paddan Aram (25,20) como patria de la esposa de Isaac designan la misma región. Los movimientos migratorios, asi como costumbres y leyes, de comienzos del segundo milenio hacen verosímil que Abrahán existiera por ese tiempo. Si así fue, cabe decir que los Patriarcas fueron seminómadas en los márgenes del desierto, en contacto con la civilización urbana de la alta Mesopotamia y, en general, con otras ciudades del "Creciente Fértil". En la alta Mesopotamia, o en Siria, pudieron conocer al dios Ilu, a quien adoptaron como a su Dios. Tal vez formaron parte de la etnia proto-aramea, etc.


 

 

El relato de Abrahán se desplaza luego al habitat de las tribus del Sur, sobre todo a Mambré (18,1). Detrás de la figura de Abrahán y, en menor medida de Isaac, encontramos los héroes de la Palestina del Sur y de los pastores seminómades que la habitan como detrás de Jacob y de José encontramos los personajes celebrados en la Palestina central.

 

 

De las sagas podemos rescatar, entonces, la figura de un jefe de clan, al que se atribuyen características similares a otros jefes de clan como Isaac (compárese Gn 12,10-20 y 20,1-18 con "6,7-11 y Gn 21,22-31 con 26,15-25).


 

 

2.1.2 Abrahán, el antepasado de David (J)


 

 

En la corte salomónica (tal vez al margen de la misma), un redactor (llamado convencionalmente J) recogió las antiguas tradiciones, que forman la verdadera prehistoria del reino davídico. Abrahán aparece en ellas como el antepasado de David.

 

 

El texto está formado por el material siguiente: Gén 11,27-32; 12,1.4.6-8; 13,2.5.7-12.14-15.18; 15,1.6.8-12.17-18; 16,1-2.4a.5-6a.7.11-15; 18,1-2.4-5. 7.9.10b.16.22; 19,1-6.8-13a.15-17.23a.24a.26-27a.28.30b; 21,2b.3.7-8.10-11; 25,1.5-9a.11.18. Aunque sea una reconstrucción arriesgada, puede resultar un instrumento útil para la comprensión que de la figura patriarcal se tenía en el s. X.


 

 

Abrahán, después de pasar por varios santuarios del reino del norte, fija su residencia definitiva en Mambré, que está junto a Hebrón, añade una glosa (Gén 13,18). Aquí acontece el episodio del juramento (13,18) y la visita de los tres huéspedes que se encaminan hacia Sodoma (Gén 18). Esta ciudad fue conquistada por Caleb (Jos 15,13-19; Juec 1,20). En el tiempo de David es el centro de Judá. Por ello, es explicabe que el betlemita David emparente con la calebita Abigail (1 Sam 25), pacifique el Negeb (1 Sam 30,26-31) y sea proclamado rey de Judá en Hebrón (2 Sam 2,1-4). En Hebrón reinará durante siete años y medio (2 Sam 5,3). Aquí nacerán sus siete primeros hijos, entre ellos Absalón y Adonías (2 Sam 3,2-5). A Hebrón se dirigirá Absalón para ser proclamado rey (2 Sam 15,7-10). La "descendencia " de David, sus sucesores los hijos nacidos en Hebrón, acuden gustosamente a las tradiciones sobre Abrahán, conservadas en el santuario de Mambré.


 

 

La promesa, formulada por primera vez en Siquén (Gén 12,6) ciudad vinculada al recuerdo de Israel, patriarca del norte y reformulada en Betel (15,18) donde se arraigan las tradiciones de Jacob, es una llamada a las tribus del norte para que reconozcan que Dios ha cumplido su promesa en David y en su descendencia.


 

 

La pregunta que se formula en torno al descendiente davídico es ésta: ¿Quién es el verdadero descendiente de David: Adonías, nacido en Hebrón, o Salomón? Los enfrentamientos entre Hagar y Sara, entre Ismael e Isaac, son, en definitiva, enfrentamientos entre "legitimistas" (partidarios de Adonías) y Salomón. La lectura atenta de 2 R 1-2 nos permite decir con Langlament: "Salomón en el trono es el triunfo de David adúltero y asesino... Todo Israel tiene que saberlo... En la perspectiva del narrador, el partido de Adonías es el partido 'legitimista', el partido de los viejos compañeros de David. Históricamente, ¿no era el partido de los descontentos?".


 

 

Si la conducta de Sara resulta odiosa y Abrahán la desaprueba, perversa es la conducta de Betsabé, la madre de Salomón. Los hijos de Abrahán comparten los bienes del Patriarca (Gén 25,5-6). ¿No se reivindican aquí los derechos de Adonías, nacido en Hebrón, en contra de los de Salomón, nacido en Jerusalén de una unión adúltera? Jerusalén ni siquiera es mencionada junto a otros santuarios del norte y del sur. ¿Se reprueba de este modo el nuevo culto en Jerusalén, ciudad sin pasado israelita?


 

 

Esta lectura aparece como legítima si se tiene en cuenta 2 R 1-2, como telón de fondo. Aunque así no fuera, prevalece el paralelismo entre Abrahán y David. En efecto, el juramento hecho por Dios a Abrahán (Gén 15) nos remite al antiguo oráculo de Natán a David (2 Sam 7,11b.12b.13 y 16; cf Sal 89,4). Por lo demás, el parentesco entre Abrahán y Lot, por una parte, y el de Abrahán e Ismael, por otra, nos permite comprender la relación de David con los reinos transjordánicos y con las tribus del desierto del sur: son legítimas las reivindicaciones hegemónicas de David con relación a ambos territo­rios. De este modo, Abrahán explica a David y a su dinastía, que es la heredera legítima de la promesa que el Dios de Israel formuló a Abra­hán y a su descendencia.


 

 

Como consecuencia de cuanto precede podemos diseñar el rostro de Abrahán en el los tiempos de David-Salomón. Al autor J le ha interesado destacar algunos rasgos de Abrahán, aquellos que mejor se avienen con el momento político-religioso y con la figura de David.


 

 

Abrahán es, ante todo, el Proto-patriarca. En la sombra quedan, como descendientes, Isaac, Jacob e Israel. El paso de Abrahán por distintos santuarios del norte y del sur, y también su mirada extendida por todo el país, es una toma de posesión de la tierra. Esta posesión, obra de la acción divina, ha de pasar a la descendencia o al descendiente. Abrahán es también el hombre de la intimidad con Dios: llamado por Dios, Dios se le aparece en Siquén, le habla en Betel, se compromete con juramento con él en Mambré, se hospeda en su casa y come con él. Abrahán responde con obediencia puntual (Gén 12,4) y con fe (15,6). La dinastía davídica triunfará, siempre que obedezca y crea. Abrahán es el hombre del culto, constructor de altares donde Dios se revela. Se legitima así la construcción del templo de Jerusalén, llevada a cabo por Salomón. El Dios revelado es el padre a quien hay que glorificar como probablemente significa el mismo nombre de Abrahán: Abi-ram = "Mi padre (Dios) es excelso". Dios actúa entre los hombre de manera soberana, pero también muy personal. Abre el seno y lo cierra: da la descendencia y es el autor de la riqueza, conduce a Abrahán y también a Lot, ama a sus servidores. Se legitima de este modo al descendiente: no es aquél que hereda según los derechos humanos, sino de acuerdo con el querer divino. Se reconoce en el reinado y en la riqueza la mano limosnera de Dios. Se vincula la posesión de la tierra a la iniciativa divina, sin que puedan alegarse derechos de conquista, etc. Como jefe de familia, Abra­hán es el verdadero antepasado de David y de su dinastía. Ésta, por su parte, ha de mostrar solicitud por Lot las tribus transjordánicas y defender a Ismael los clanes del desierto del sur. En respuesta a esa solicitud y defensa, los hijos entierran piadosamente a Abrahán en Macpelá.


 

 

El autor J, en definitiva, ha elaborado antiguas tradiciones patriarcales, aceptadas en el norte y el sur, y las ha releído en el nuevo contexto histórico que se forma con David-Salomón. Tal vez no carezca de interés cristiano señalar que el evangelio de Mateo se sitúa en esta misma línea al comenzar su obra con estas palabras: "Libro de los orígenes de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abrahán" (Mt 1,1).


 

 

2.1.2. Abrahán en las tradiciones del norte (E)


 

 

Tras el cisma, acaso en las últimas décadas de Jeroboán II (787-747), se escuchan las voces de Amós y Oseas. Ambos profetas hacen resonar las exigencias del Dios de los padres, ante un pueblo sometido a las tentaciones de la religión cananea. Y un nuevo redactor (que llamamos E), dirigiéndose al mismo auditorio, elabora una historia del pueblo de Dios, partiendo de las tradiciones del norte. Abrahán es el verdadero padre del pueblo.


 

 

Resulta imposible reconstruir un texto seguido en el que suene la tradición norteña. Ésta, fusionada con J en el sur, ha sido sacrificada en favor de la tradición hermana J. No obstante, es posible rescatar los siguientes fragmentos pertenecientes a E: Gén 15,1a.3-4; 20,3.5-7.9-11a.14; 22,1b.2.6-13.


 

 

Lo primero que E recuer­da a sus oyentes es que ellos son "la descendencia de Abrahán", que se distinguen del resto de las naciones entre las que viven (Gén 15,3-4). Su estatuto de ser pueblo elegido "profético", cf Gén 20,7) les da derecho a habitar donde les parezca (20,15), y a que este derecho sea reconocido íntegramente, tanto por lo que se refiere a las familias como a las tribus; pero no les inmuniza ante los peligros que los cananeos representan para la fe del pueblo de Dios. Israel ha de vivir entre ellos con tolerancia y vigilancia. La actitud de Israel ante Dios ha de caracterizarse por "temor de Dios" cf 15,1; 20,11; 22,12). ¿Fue fácil esta convivencia manteniendo incólume la fe?


 

 

La conducta de Abrahán con Abimelek de Guerar es paradigmática. Gén 20 resalta la presencia de un extranjero temeroso de Dios, en con­traste con la conducta del Patriarca que teme por su vida, y no tiene el más pequeño escrúpulo en ser ocasión de pecado para Abimelek. La razón que alude Abrahán es ésta: "Pensé que en este país no temen a Dios" (20,11). Un extranjero, sin embargo, muestra su obediencia a Dios y demuestra una gran generosidad: da permiso a Abrahán para que se instale donde quiera. En contrapartida, Abrahán, tan malparado en este episodio, es "profeta". El sincretismo puede ser aún una tentación para la fe de los hijos de Abrahán, que pueden reconocer entre sus conciudadanos extranjeros a verdaderos adoradores del dios El. Con ellos han de mostrarse tolerantes. Pero, a la vez, vigilantes, no sea que pequen como su padre Abrahán, pese a ser profeta.


 

 

El contrapunto de esta escena es la descrita en Gén 22. Ahora no duda el Patriarca en ponerse enteramente en las manos de Dios, por más que la promesa de Gén 15 "el que salga de tus entrañas será tu heredero" sea contradecida. No se trata en este capítulo de deslegitimar los sacrificios de niños, sino que Abrahán es tentado en su fe. Cuando afirma "Dios proveerá, hijo mío, el animal para el sacrificio" (22,8), y cuando levanta el brazo para sacrificar al hijo (22,9), la fe de Abrahán su temor de Dios queda demostrada. No es que observe una norma (como en Gén 20), sino que la obediencia de Abrahán a Dios es incondicional: más allá de toda norma, donde sólo Dios puede exigir fidelidad (cf Ex 15,25; 16,4; 20,20; Dt 8,2.16; 38,8).


 

 

Así es como han de comportarse los hijos de Abrahán en medio de los cananeos. Temer a Dios contra todo y contra todos, ponerse en manos de Aquél que "prevé" y "provee", aunque deban caminar en soledad (Gén 22,6.8.19) es lo que distinguirá a un fiel yahwista de un cananeo. Del temor por la vida se pasa al temor de Dios. La identidad del pueblo de Dios, que promete y asegura la descendencia, queda por entero en las manos de Dios. Mientras tanto, el creyente espera confiado en el Dios fiel.


 

 

2.1.3. Abrahán en la narración yehovista (JE), antepasado del Rey-Mesías


 

 

La caída del reino del norte (721) obligó a muchos israelitas a emigrar al sur. Llevaron consigo sus tradiciones (entre ellas E), que se fusionan con J quizás en la última década del s.VIII, durante la reforma del rey Ezequías, cuando se espera que sea quebrantado el yugo asirio (cf 2 R 20,13ss) y que los supervivientes del Israel devastado se incorporen al reino de Judá. El profeta Miqueas, más que Isaías, alienta esta reforma. De dicha fusión nace la llamada redacción yehovista (JE), que demuestra una poderosa visión teológica.


 

 

Es necesario remitirse a 2 Sam 7 y a los oráculos mesiánicos de Isaías (7,4-9; 11,1-7), para poder entender la figura de Abrahán en esta época: no será David quien construya el templo, sino que Dios consolidará la dinastía davídica. La esperanza de que así sea reposa sobre el heredero regio tal vez Ezequías (cf Is 7,18s), sobre el que se concita toda la esperanza mesiánica. Como mesías, ha de estar adornado por la práctica del "derecho y la justicia". Un texto programático y un par de ejemplos nos permiten captar cómo aparece la figura de Abrahán en esta época.


 

 

-Texto programático (Gén 12,1-4)

 

 

La bendición, he aquí el tema central de este texto programático. Bendición que parte de Dios, reposa en Abrán y de allí se expande por toda la tierra. La quíntuple bendición de estos versos es la réplica a la maldición que suena en los primeros capítulos del Génesis (3,14.17; 5,29; y 9,25). Sobre la bendición se sustenta el "nombre grande", que es don de Dios y no conquista humana, como pretendieron los constructores de la torre de Babel (11,4), e incluso la dinastía davídico-salomónica (cf 2 Sam 8,13; 1 R 1,47; 5,11). Es Dios, efectivamente, quien asegura a David que le hará "un nombre tan grande como el nombre de los grandes de la tierra". El descendiente del David, el mesías, se convierte en el "lugar", en el que se da a la humanidad entera la bendición, que redimirá a la creación sometida a la vanidad por el pecado del hombre. Es la concepción mesiánica propia de Isaías. Frente a los grandes imperios, el Dios de Israel creador y salvador de la humanidad salvará al hombre y a toda la creación, sometida al dominio del pecado. Esta convicción pasa al nuevo testamento (cf Hech 3,25; 4,12: Gál 3,8-9, etc).


 

 

-Dos pasajes sobre Abrahán

 

 

Abrahán, sin embargo, continúa formado parte de la humanidad marcada por el pecado. Sus debilidades repercutirán en la humanidad, como ejemplifica el comportamiento de Abrán con el Faraón (Gén 12,10-20). La conducta de Abrán acarrea al Faraón la maldición, no la bendi­ción, y el mismo Patriarca es expulsado del país, Nadie se ha beneficiado del proceder pecador de Abrán. Algo parecido sucede con el monarca de la época, Ezequías, que busca el apoyo de Egipto. No es una mera solución política. Se trata, en el fondo, de una perversión religiosa. Israel rechaza su vocación de apoyarse sólo en Yahweh, y busca la protección del poderoso. Es una verdadera idolatría, que conlleva la ruina del pueblo de Dios y de todas las naciones, porque Israel no ha obedecido al Señor.

 

 

Por el contrario, si Abrahán, es decir, el monarca practica el derecho y la justicia, será fiel a su vocación de llevar la bendición a todas las naciones de la tierra (cf Gén 18,18). Ejemplo de ello es la intercesión de Abrahán en favor de los habitantes de Sodoma (18,16-33). Lo mismo cabe decir con relación a Lot, que se beneficia de la bendición (riquezas) concedida a Abrán (13,1-13), etc.


 

 

El rostro de Abrahán es, en definitiva, un esbozo del rostro del mesías: portador de la bendición para todos los pueblos, llamado a ser una gran nación que se extiende del Gran Río hasta el confín del Mar; encarnación, por otra parte, del verdadero Israel, en cuanto que, obedeciendo a Dios, practica el derecho y la justicia. En este rostro brilla anticipadamente la luz que traerá consigo el Mesías, y que iluminará al pueblo que caminaba en tinieblas. Lucas se hace eco de esta tradición en el Magníficat (Lc 1,35)


 

 

2.2. En la composición: Alianza de Dios con Abrahán, según la tradición P


El sacerdocio jerosolimitano no se sintió muy cómodo ante la lectura teológica de JE, que concede tanta importancia al rey, y olvida al sacerdote y las instituciones sacerdotales. Recogiendo antiguas tradiciones abrahamitas centradas en el scerdocio y en las instituciones sacerdotales que circulaban en Jerusalén, va formándose el documento sacerdotal (P), que sin duda pasó por muchas relecturas, desde le s. VIII hasta después del destierro, cuando los dirigentes del postexilio (sacerdotes y sabios) elaboran la última redacción, que es, básicamente, la que tenemos en nuestras biblias.


 

 

El autor P destaca la importancia del sacerdocio jerosolimitano mediante le figura regio-sacerdotal de Melquisedek, centro del controvertido capítulo 14. Melquisedek toma pan y vino para la ofrenda, bendice a Abrahán en nombre del Dios Altísimo, y bendice a Dios, "que entregó a tus adversarios en tus manos" (Gén 14,19).


 

 

El material propio de P es el siguiente: Gén 11,27.32; 12,4-5; 13,6.10.12; 14,8-12a.17-20; 16,1.3.15-16; 17,1-27; 19,29; 21,2b-6; 23,1-20; 25,7-11a.12-17.19-20.26b. Particularmente importante es el capítulo 17: alianza de Dios con Abrahán, que forma el centro de la construcción en paralelismo, como ya vimos. Este capítulo es la réplica sacerdotal a Gén 15: alianza de Abrán con el Señor, de la narración yehovista (JE), como queda dicho.


 

 

La historia de la composición de Gén 17 es, sin duda, complicada. Se inicia en el preexilio y se termina en Babilonia. A la etapa preexílica pertenecen, tal vez, aquellos aspectos que sirven de contrapunto a la redacción JE: la bendición sobre Sara (17,16) o sobre Ismael (v. 20) no sobre Abrahán; la alianza establecida con Abrahán y su descendencia es unilateral: Dios la da, la establece, o la pone en las manos (vv 7.9.21). Abrahán no ha de hacer más que acogerla; Abrahán muestra su incredulidad en la risa (v 17) no Sara, según la tradición JE (18,20); se le promete una posteridad de reyes y de naciones, de modo que la salvación ya no es tan universal como en JE, etc.


 

 

El destierro aportó una clave nueva para leer todo el material del texto anterior. El derrumbamiento del reino del sur y la deportación a Babilonia, por no haber sido fieles a la alianza, supuso una crisis general y un desaliento generalizado. Si se quiere dinamizar la esperanza de un pueblo derrotado, ya no se puede acudir a una alianza que suponga obligaciones contractuales para el judío, como era la alianza sinaítica (cf Ex 32,13-14; Lev 26,42-44; Ez 20, etc), sino a otro tipo de alianza que resalte el don divino. La alianza de Dios con Abrahán es de este tipo. Es una alianza eterna, porque sólo Dios se compromete. El pueblo puede abrigar la seguridad de regresar al país abandonado. Éste, que en el momento presente es tierra de peregrinación el peregrino no puede soñar en poseer ni siquiera una parcela en la tierra, llegará a ser pose­sión perpetua, que nadie arrebatará en los sucesivo de la mano de Israel. El pueblo exiliado, que quiere cerciorarse de la veracidad de estas pala­bras, no tiene más que leer su cuerpo. Verá en el mismo el paso de Dios y cómo la mano divina ha escrito su presencia en la carne de los varones del pueblo. La circuncisión es "signo de la alianza", no un rito iniciático. Como signo atestigua la permanencia de la alianza. Aunque la alianza esté reservada a Isaac y a su descendencia (vv 15-27), Ismael tampoco será olvidado, sino que será bendecido en su paternidad, como ratifica la circuncisión que se le aplica (v 12).


 

 

La promesa de la tierra, por lo demás, comienza a cumplirse cuando Sara y Abrahán son enterrados (Gén 23,20 y 25,7.9b-10), en la cueva de Macpelá. Abrahán se la compró a Efrón, el hitita, con garantías frente a los habitantes del país, los hititas para el la tradición P.


 

 

Abrahán es, pues, el padre de Israel, más que el padre de una multitud. El sacerdocio legítimo de Jerusalén le asegura la bendición. Dios, por su parte, le hace beneficiario de una alianza incondicional y definitiva, que le asegura una descendencia y una tierra. A través de la circuncisión transmite la alianza a sus descendientes. Abrahán, según P, es "nuestro padre". En él recibe el pueblo, marcado por Dios, su identidad, y gracias a él goza de una tierra y cuenta con la fidelidad divina.



 

 

3. NIVEL TEOLOGICO


 

 

3.1. La irrupción gratuita de Dios en la historia de los hombres


La construcción del texto actual en forma concéntrica es aleccionador porque situa en el puesto central la alianza de Dios con Abrahán (h) y la promesa divina(h'). De esta forma, el relato pone de relieve que con relación a Dios todo es gracia.


 

 

En la aparición de Yahveh del c.17 el primer verbo empleado por la palabra divina tiene la función de definir la vida del patriarca y de todo su ciclo:"anda". El término constata la movilidad de la existencia humana: en ella lo primero que se pone de manifiesto es su condición de un peregrinar constante, de un ir al que ningún hombre puede escapar. Pero el sentido del mandato, y de toda vida humana es ofrecido por el complemento, la única forma legítima de realizar ese imperativo consiste en hacerlo "en presencia de Dios". Se trata de una nueva forma de compañía en que, mucho más que en el caso de Henoc y Noé que caminaban "con" Dios (cf. Gn 5,22.24 y 6,9), a Abrahán le es tomada toda la vida que ha de ser vivida delante de ese Dios que se le ha revelado. Y de esta forma se fundamenta el modo completo e incondicional de la entrega: "sé integro" al modo de Dt 18,13 "has de ser íntegro con Yahveh".


Sin embargo, el acento de este capítulo y del siguiente recaen en la gratuidad de la acción divina: La única Palabra que se oye en 17,1-14 es la de Dios y, por consiguiente, la alianza se define como don en que Dios se obliga a sí mismo frente a Abrahán y frente a "tu descendencia, después de tí, de generación en generación: una alianza de ser yo el Dios tuyo y el de tu posteridad" (Gn 17,7) y, que por tanto, podrá ser definida en el capítulo siguiente como promesa y de esa forma se conecta con el inicio y el final del ciclo: la vocación- promesa (12,1-9) y la tentación (22,1-24).


 

 

3.1.1 El sentido del "llamado" de Dios a Abraham.


Desde el inicio de su aventura, el hombre arrojado al mundo comienza a ocuparse de los factores que amenazan la propia dignidad, la dignidad de su familia y la dignidad de los que lo rodean. Los relatos sobre Abrahán se mueven en ese horizonte profundamente humano. Su situación íntimamente ligada a la historia que le precede permiten descubrir la especificidad de la figura del Patriarca y de su vocación.


 

 

La insistencia de la bendición en 12,1-9 sólo puede ser entendida en el oscuro horizonte de los capítulos precedentes: En ellos el lector está aleccionado de las diversas manifestaciones que asume el mal en la existencia humana y ha descubierto su raíz más profunda: "el hombre y su mujer se ocultaron de la vista de Yahveh Dios" (Gn 3,8).


Pero, la aventura de Abrahán semejante en muchas cosas a la de todo hombre, difiere de ésta en que más allá de esa constatación puede descubrir su "vocación". Esta surge en la medida que la Palabra divina le hace trascender los estrechos límites de lo propio y le lleva a romper con lugar, familia, clan.


 

 

En la búsqueda de resolver el propio problema, el hombre corre el riesgo de ahogar el problema de los demás. En Abrahán, por el contrario, la voz de Dios despierta en su conciencia una preocupación por los otros y esto de manera tan radical que en la "bendición" están implicados no solamente su "nombre" y su "nación" sino "todos los linajes de la tierra". Este carácter universal seguirá presente a lo largo de todo el ciclo ya que Abrahán será hecho de tal manera fecundo que está destinado a convertirse "en pueblos" (Cf Gn 17,6).


 

 

3.1.2 Dios asume la realidad del hombre


 

 

En la frecuente mención de la tierra podemos detectar lo que significa que Dios asuma una determinada realidad. La tierra en su sentido más amplio, se ha dicho ya, está afectada por la maldición universal en cuanto, a través del hombre, ha sido apartada de Dios. Sin embargo, es posible que pueda retornar a la comunión con Dios gracias a la bendición de Abrahán. Pero para ello es necesaria la mediación de la tierra "buena" a la que Abrahán debe dirigirse.


 

 

De esta forma el camino desde el comienzo asume un carácter sacral o peregrinación: la teofanía primera tiene como respuesta humana la construcción de un altar (Gn 12,7) con la que se reconoce la índole sagrada de la tierra.


 

 

El Dios que se manifiesta a Abrahán es descripto con ayuda de las características culturales del dios de la tierra que recorre. La continuidad cultural hace posible reconocer en ese Dios la presencia de Yahveh e invocarlo (Gn 13,3) y esto a pesar de que la revelación de este nombre divino se reserva para el comienzo del libro del Exodo.


 

 

El Dios de Abrahán tiene el rostro del Dios de los otros pueblos del Creciente Fértil y su nombre ('el o 'elohim) está ligado como en otros pueblos semitas a una raíz que indica el poder. Por ello recibe el nombre de "Dios Altísimo" (Gn 14,19.20), "Dios Visión" (Gn 16,13), "Dios de las montañas"(Gn 17,1b), "Dios Eterno" (Gn 21,33). En todos estos casos Dios ('El) es el nombre propio semita del Dios creador atestiguado también por el panteón de Ugarit que, bajo diversas advocaciones, está ligado a diversos lugares de la peregrinación del Patriarca.


 

 

3.2. La relación religiosa


3.2.1 Dios se hace miembro de un pueblo, portador de vida


 

 

El compromiso de Abrahán con su Dios integra a éste en la realidad del pueblo. La suerte de Dios estará ligada en adelante a la peregrinación de éste en búsqueda de dos ámbitos fundamentales de la vida: tierra y descendencia. A ésta última le está reservada la posesión en plenitud de aquella ya que para el Patriarca sólo será "la tierra en que andas como peregrino" (Gn 17,7).


 

 

El rito de la circuncisión (Gn 17,10-14) debe ser entendido como acto de confesión de fe, de pertenencia al ámbito de lo divino, de compromiso con el derecho y la justicia. De allí la necesidad del cumplimiento del deber religioso de hospitalidad frente al peregrino detrás del cual Dios se presenta (Gn 18,2).


3.2.1. Una alianza que va más allá de la carne y de la sangre


 

 

Abrahán piensa que la sangre y la carne son los caminos a recorrer en vistas de la obtención de la promesa. Piensa en primer lugar en su criado Eliezer (Gn 15,2-3), en su propio hijo Ismael nacido de Agar, esclava de Sara (Gn 16). Yahveh interviene para afirmar respecto del primero: "no te heredará ése, sino que te heredará uno que saldrá de tus entrañas" (Gn 15,4) y respecto del segundo que "haré de él un gran pueblo. Pero mi alianza la estableceré con" (Gn 17,20b-21) otro hijo.


Sólo ante el fracaso de los caminos emprendidos, Abrahán estará preparado para aceptar los caminos de Yahveh: Las risas de Abrahán y la de Sara son signo de reconocimiento propio de la impotencia humana como la de Ismael (Gn 21,9) es la burla que los demás hacen de dicha impotencia.


 

 

Sólo desde esa impotencia sentida y constatada se podrá estar en condiciones para responder correctamente a la pregunta "¿ Es que hay nada milagroso para Yahveh?" (18,14a) y hacer la experiencia de ese Dios inasible desde donde podemos asumir el conflicto entre la fe y la realidad, entre el anhelo y los hechos. Lo divino se presenta sorpresivamente cuando todo aparece irrealizable, desde el punto de vista humano.


 

 

3.3 Dios se incultura. La vida, clave de inculturación.


 

 

3.3.1. Asunción de valores


Ya se ha visto como el Dios de quien Abrahán hace experiencia es el mismo Dios de los pueblos semitas. Más aún la forma con que el texto expresa la experiencia religiosa del Patriarca es deudor a esquemas comunes con que el hombre religioso expresa su religiosidad. La revelación a Abrahán se asemeja a múltiples teofanías: Dios se aparece, el hombre construye un altar.


 

 

Igualmente los lugares de la religiosidad de Abrahán son los lugares de la experiencia religiosa de los pueblos no-israelitas del sur de Canaán: Jerusalén (Gn 14,18), Mambré (Gn 18,1), Bersheba (21,32), etc.


Las costumbres son las mismas del entorno que le rodea: alianzas que regulan relaciones sociales incluyendo el modo en que se realizan en la región ("cortar la alianza"; Gn 15,10), la hospitalidad como primer deber sagrado en cuanto Dios puede asumir la forma del huésped (Gn 15,10), el seno de la esclava como forma de subsanar la esterilidad del ama, etc.


 

 

3.3.2 Transformación cultural:


Pero el cambio de religiosidad aparece fuertemente subrayado: El esquema teofánico asume en el centro una palabra que remite a la historia (12,7b), El redactor tiene cuidado en cambiar el nombre divino de Elohim por El Shadday para expresar que una nueva época religiosa ha comenzado con el Abrahán.


La tentación de Abrahán (Gn 22), más allá de su enseñanza sobre la incondicionalidad de la fe, busca responder al reproche de los pueblos vecinos (en que se sacrificaban a los primogénitos) sobre la minusvalorización del Dios de Israel en la conciencia de su pueblo. Ante la afirmación: "Poco puede valer un Dios al que no se es capaz de sacrificar lo mejor de la vida", la narración popular tematiza la conciencia de siglos en que Dios fue revelándose al pueblo como Dios de vida y que, por consiguiente, no quiere el sacrificio de sus primogénitos, habiendo dispuesto en su lugar el rescate de los mismos. A lo largo de su historia, Israel dirigió insistentemente su mirada a Abrahán. Desde el Patriarca se explicaba las prerrogativas regias, afron­taba las dificultades de la convivencia con extranjeros, alentaba su espe­ranza mesiánica y recuperaba la identidad perdida. Abrahán es el padre de David y del pueblo. Éste, a lo largo de su existencia, debía adoptar un talante similar al del Pa­triarca ante Dios: fe, obediencia, temor de Dios, esperanza y abandono en las manos divinas. Abrahán se convierte, de este modo, no sólo en padre de Israel, sino en padre de los hijos de la fe de Abrahán. Así será celebrado por el nuevo testamento



 

 

2. CLAVE SITUACIONAL


 

 

1. La vida de Abraham: alegato contra desesperados.Vivimos en un mundo desencantado. La cultura de hoy, resultado del proceso de secularización y de la crisis de las utopías modernas, no ofrece “promesas”, incapacita para soñar. No es sólo “crisis de ideologías”, “crisis de grandes relatos” es incapacidad para aceptar los “sueños” que han habitado y siguen habitando el corazón del ser humano. Es incapacidad para “esperar”, incapacidad de camino en lucha y fidelidad. Es postmodernidad. Y cuando el desencanto acontece en la vida del creyente, cuando la incapacidad para “soñar” acompaña la vida de fe, dos tentaciones aparecen en el horizonte: fariseísmo y fanatismo. Fe reducida a rito, ley y costumbre. Religiosidad -que no fe- sin esperanza y amor-misericordia. En definitiva, incapacidad para interpretar los “signos de los tiempos”, presencia de Dios: llamada en la historia. Incapacidad para atender a las urgencias de los hombres, presencia de Dios: misericordia en la historia. Añoranza de un pasado que nunca volverá y miedo a un futuro por hacer. Involución y muerte por ausencia de relevancia. Porque sin “sueño”, sin “promesa” creída, sin “por-venir” por el cual luchar, el Dios de Abraham, el Dios de la promesa acontece en la historia como mentiroso. ¿ qué lugar puede haber para el “Dios del futuro” (promesa) en una existencia definida por la añoranza del pasado y el miedo al por-venir? ¿Cómo seguir afirmando la existencia del Dios de Abraham si la decepción nuestra de cada día va oscureciendo, incluso arruinando, la fe en la promesa (futuro) por cumplir?


 

 

2. Recrear la esperanza. El “ciclo de Abraham” adquiere hoy radical actualidad. Porque también hoy, como en tiempo del Israel destruido, es necesario “recrear la esperanza del Pueblo” (tradición P). El recuerdo de Abraham -la Palabra es siempre “recuerdo peligroso”- se torna así, hoy, para nosotros, pregunta exigente y comprometida: ¿cómo recrear la esperanza del hombre de hoy? ¿Cómo enseñar a “soñar”, a mirar con esperanza en una cultura desencantada? ¿Cómo abrir caminos, ofrecer “signos” que posibiliten el encuentro con el Dios de Abraham, el Dios de la promesa, el Dios de la novedad, el Dios de lo que está “por-venir”?


 

 

3. Palabra y libertad. La Palabra, al entrar en la historia humana, no anula la libertad, la urge. La Palabra, al entrar en la historia, no anula la lucha imaginativa, la búsqueda de nuevos caminos, lo posibilita. La Palabra, en definitiva, no ofrece “recetas” inmediatas. Es una de las verdades fundamentales que afirma nuestra fe: Cuando Dios entra en la historia “no pasa nada” -los problemas no se resuelven, las respuestas no están dadas- pero el hombre adquiere la posibilidad de “ponerse en pie” para caminar y urgir a su imaginación nuevos caminos de esperanza. Desde esta clave sencilla, pero fundamental, ensayamos las respuestas a las preguntas formuladas, iluminados por la Palabra meditada, iluminados por el “rostro” de Abraham. La cuestión se resumiría así: ¿Cómo poner al hombre de hoy en pie - y hombre de hoy somos nosotros- para que busque caminos nuevos con esperanza?




 

 

3. CLAVE EXISTENCIAL


 

 

1. ¿Podemos seguir llamándonos creyentes y seguir viviendo en el pesimismo, en la añoranza de tiempos pasados o en el miedo al porvenir?. Pero si sólo vivimos el optimismo de la vida, defensa a ultranza de los logros conseguidos, ¿no caemos en idolatría?.


2. ¿Tengo suficientes razones para aprender -y enseñar- el optimismo de la fe, la esperanza, en medio del pesimismo histórico a pesar de todos “los principados y potestades, a pesar del hambre y la tribulación, la guerra y la espada...”? ¿sigue habiendo en nuestra historia “signos”?, ¿sigue habiendo Palabra que “juzga” nuestra vida y “llamada”?.


 

 

3. Todo está en que sepamos mirar la historia con “deseos” purificados. Retomemos las palabras de Jesús: ¿Me buscáis porque habéis leído los signos de la historia o porque queréis pan hasta saciaros?


 

 

4. ¿No será que el sentido de la actual crisis de desencanto no es que “Dios se olvide de su promesa”, sino que nosotros hemos de morir para que la promesa se cumpla?; ¿y que la promesa nunca se cumple de acuerdo con la forma concreta en que nosotros la hemos soñado, deseado, luchado y aguardado?.




 

 

4. ENCUENTRO COMUNITARIO


 

 

1. Oración o canto inicial

 

 

2. Lectura de la Palabra de Dios: Gn 17

 

 

3. Diálogo sobre el tema III en sus diversas claves

 

 

(Es importante tener presente la explicación que se ha dado en la PRESENTACION del primer volumen y en este mismo acerca del encuentro comunitario)

 

 

4. Oración de acción de gracias o intercesión

 

 

5. Canto final




.....Escuela Bíblica Dabar Elohim - Parroquia de Ntra. Sra. de Chiquinquirá - Cl 45 30-62 - Tel 3795319 - 3184301 - Barranquilla - Colombia
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis