Libertad de conciencia, NT
Logo de Unidad Cristiana, CMI
Nueva Alianza
“Que nadie se engañe: si alguno de ustedes se cree sabio según la sabiduría de este mundo, vuélvase como un ignorante, para así llegar a ser verdaderamente sabio.” 1Co 3:18. La sabiduría de Dios viene del Espíritu, manifestada en Jesucristo con su mensaje de salvación, no con el velo de la ley de Moisés que nos hace ciegos de entendimiento, para que no veamos la brillante luz del Evangelio del Cristo Glorioso, imagen viva de Dios, como hemos visto anteriormente.
Así el hombre “influenciado por el poder dominante” de esa ley abrogada en la cruz de Cristo, hace decir al NT lo que no quiere decir, encausando sus enseñanzas con sombras de la ley antigua, donde ya el profeta Oseas había hecho saber de esas debilidades. “Que Dios lo que quiere es que le amen”. Oseas 6, 6
Estas páginas, tienen el propósito de sacar a la luz el mensaje de liberación que hay en el NT, desde la predicación de Jesús: "y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" Jn 8, 32. Esta enseñanza de libertad que parte de la libre conciencia ante la ley de Moisés, y que ha sido cubierta por la oscuridad del legalismo doctrinal y dogmático en la tradición cristiana.
Ley terrenal
Jesús nos muestra en varios pasajes, que el pensar del hombre no es el mismo pensar de Dios (cuando no es guiado por su Espíritu), veamos algunos ejemplos: 1.- Podemos observar como Jesús reprendió a Pedro cuando le manifestó: ¡Esto no te puede pasar!, refiriéndose a su muerte. El le respondió: “...Tu no ves las cosas como las ve Dios, sino como la ven los hombres.” Mt 16:22-23; Jn 8:15. 2.- También los apóstoles trataron de impedir que los niños se acercaran a Jesús, pero él les dijo: “Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos.” Mt 19:13-14. 3.- En cierta ocasión cuando el apóstol Juan le dijo que habían prohibido a otras personas expulsar demonios, porque no andaban con ellos. Jesús les dijo: “No se lo prohíban, porque nadie que haga un milagro en mi nombre podrá luego hablar mal de mí.” Mc 9:38-39. 4.-En otra ocasión una mujer derramó perfume sobre la cabeza de Jesús. Algunos de los presentes reprocharon el gesto por considerarlo un desperdicio de dinero, por ser el perfume costoso. Pero Jesús dijo: “Déjenla; ¿por qué la molestan? Esto que me ha hecho es bueno.” Mc 14:4-6. Así vemos que el pensar humano es diferente al de Dios, porque está influenciado por lo material, es decir lo terrenal, y terrenal es la ley del monte Sinai. “Ustedes juzgan según los criterios humanos.”... Jn 8:15. Jesús resucitado dijo: "¡Que faltos de comprensión son ustedes y qué lentos para creer todo lo que dijeron los profetas!" Lc 24:25. Esto es similar a lo que ocurre con el sectarismo cristiano, que apegados a una ley terrenal (Ga 4:24-25; Ex 25:8), no se dan cuenta que contradicen la voluntad de Dios (Evangelio), que es superior a esa ley excluyente y de normas materiales.
Jesús anuncia la paz
No se debe confundir el texto que dice : ¿Creen ustedes que he venido a traer paz a la tierra? Les digo que no, sino división.” Lc 12, 51. Aquí se refiere Jesús a la división que causaría dentro del pueblo de Israel bajo la ley excluyente, al cual perteneció el mesías, pero nunca dentro del cristianismo porque no existía, a penas estaba sembrando la semilla del nuevo pueblo universal de Dios que surgiría como grano de mostaza, al cual enseñó a permanecer unidos en un solo cuerpo. No fueron sus intenciones dividir al judaísmo que ya estaba dividido en varias sectas: los fariseos, los saduceos, los zelotes, los esenios, los escribas y otros, porque nuestro Señor, es Dios de amor, de paz, de justicia, de unidad y no de confusión y divisiones. Sus propósitos no fueron dividir sino unir dos pueblos (judíos y gentiles) que estaban separados por la ley.
Pero sí, anunció la paz: “Vino a anunciar la paz: paz, a vosotros que estabais lejos (gentiles), y paz, a los que estaban cerca” (judíos) Ef 2, 17 los paréntesis son nuestro. Su mensaje es de paz y de unidad: “Porque el es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad, anulando en su carne la Ley de los mandamientos con sus preceptos, para crear en si mismo, de los dos, un solo Hombre Nuevo, haciendo la paz, y reconciliar con Dios a ambos en un solo Cuerpo, por medio de la cruz, dando en si mismo muerte a la Enemistad”. Ef 2, 14-16 (BdeJ). Con su muerte en la cruz, Cristo dio fin a las luchas entre los dos pueblos, y los puso en paz con Dios, haciendo de ellos un solo cuerpo.
En relación a otros seguidores Jesús dijo: "También tengo otras ovejas que no son de este redil; y también a ellas debo traerlas. Ellas me obedecerán, y habrá un solo rebaño y un solo pastor." Jn 10:16. Este mensaje es el fundamento de la predicación de Jesucristo consignado en los cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan..
El cambio de ley
Recordemos que no son solo las ordenanzas de la ley las que quedaron derogadas, sino la ley de los mandamientos con sus preceptos Ef 2, 15 (como acabamos de ver). El día de reposo que hace parte de los diez mandamientos es el mejor ejemplo para comprobarlo.
Recordemos también que mientras Jesús estuvo en la tierra, la ley estuvo vigente, hasta su muerte en la cruz. Al quedar abrogada la ley, los judíos cristianos quedaron en libertad de guardar para el Señor, el día que libremente quisieran separar. Los cristianos no judíos, que nunca han estado bajo el mandato de esa ley, también pueden guardar para Dios el día que libremente decidan con amor. El cristiano que guarda el domingo para conmemorar la resurrección de Jesucristo, hace uso de esa libertad que le da la Nueva Alianza, pero no debe contradecirse diciendo que también está bajo la ley de Moisés.
Por tal razón, si se enseña que todavía los diez mandamientos son ley de Dios para el cristiano, se entra en una contradicción dogmática, porque el cristianismo que lo afirma no guarda el sábado como día de reposo. Aclaremos mas bien, que los diez mandamientos hacen parte de la ley del monte Sinaí, que tuvo su final en la cruz. Jesús dijo sobre los mandamientos: "Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mas importante y el primero de los mandamientos. Y el segundo es parecido a éste; dice: "ama a tu prójimo como a tí mismo. Estos dos mandamientos son la base de toda la ley y de la enseñanza de los profetas." Mt 22:37-40. Aparte de estos dos mandamientos, debemos mantenernos firmes en nuestra libertad en Cristo, y no someternos otra vez al yugo de la esclavitud. Ga 5:1.
"¿Entonces qué? ¿Vamos a pecar porque no estamos sujetos a la ley sino a la bondad de Dios? ¡Claro que no! Ustedes saben muy bien que si se entregan como esclavos a un amo para obedecerlo, entonces son esclavos de ese amo a quien obedecen. Y esto es así, lo mismo si obedecen al pecado, lo cual lleva a la muerte, que si obedecen a Dios para vivir una vida de rectitud. Pero gracias a Dios que ustedes, que antes eran esclavos del pecado, ya han obedecido de corazón a la forma de enseñanza que han recibido.
Una vez libres de la esclavitud del pecado, ustedes han entrado al servicio de una vida de rectitud. (Hablo en términos humanos, porque ustedes, por su naturaleza humana, no pueden entender bien estas cosas.) De modo que, así como antes entregaron su cuerpo al servicio de la impureza y la maldad para hacer lo malo, entreguen también ahora su cuerpo al servicio de una vida de rectitud, con el fin de vivir completamente consagrados a Dios.” Rm 6:15-19.
El nuevo mandamiento
Entonces el cambio de alianza no quiere decir que estemos sin ley ante Dios, todo lo contrario, estamos bajo un nuevo mandamiento mucho mas grande y exigente que toda la ley junta, Jesús dijo: Les doy este mandamiento nuevo, “Que se amen los unos a los otros. Así como yo los amo a ustedes, así deben amarse ustedes los unos a los otros. Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de que son discípulos mios.” Jn 13:34-35; 15:12-13,14-17. Compare con Mt 22:37-40.
Este sabio mandamiento no necesita complementarse con ninguna otra ley para tener mas valor. Necesitamos es comprenderlo y asimilarlo mediante compromisos. Por amor al prójimo, no solo no debemos hacerle daño a nadie sino que debemos servirle, , tolerarle (la tolerancia es ideológica), perdonarle, y suplir sus necesidades según nuestras posibilidades, sin esperar nada a cambio. El prójimo es toda persona que nos rodea en nuestro diario vivir: en la familia, el barrio, el trabajo, la iglesia, la escuela, la universidad, las autoridades y la comunidad en general, sea nacional o extranjero sin importar su ideología política o religiosa o de otra índole. “Que duras son tus palabras” dijeron a Jesús.
Legalismos
Apartarse del Evangelio del amor para buscar las sombras de la ley, tales como día de reposo, no comer ciertos animales “prohibidos,” o no beber su sangre, prohibir beber vino y otras reglas de comportamiento social que nada tienen que ver con el reino de Dios; o pagar diezmos según la ley (He 7, 5), nos muestra que los diezmos si eran de la ley y era exclusivo del sacerdocio levítico. Segun la historia judía este sacerdocio terminó con la destrucción del templo por los romanos, año 68-70 dC aprox, y no son mas que tradición legalista del antiguo pacto.
Día de reposo, comidas y bebidas
Jesús al respecto dijo que el hombre era dueño del día de reposo, pero fundamentalmente, trató el guardar ese día, como un sacrificio que no pide Dios, y añadió: “Ustedes no han entendido el significado de esta Escritura: Lo que quiero es que sean compasivos y no que ofrezcan sacrificios.” Mt 12:7-8.
Sobre comidas y bebidas: Jesús llamó a la gente y les dijo: “Lo que entra por la boca del hombre no es lo que le hace impuro. Al contrario, lo que hace impuro al hombre es lo que sale de su boca.” Mt 15:10-11. (Lo que sale de su boca, sale del corazón.) El apóstol Pablo al respecto dijo: “Por tanto, que nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,” “Todas estas reglas tienen que ver con cosas que se acaban con el uso y que solo son mandatos y enseñanzas de hombres.” Col 2:16, 22. “Yo sé que no hay nada impuro en sí mismo, como creyente en el Señor Jesús, estoy seguro de ello. Y si alguno piensa que alguna cosa es impura, será impura para él.” Rm 14:14. "Es verdad que tales cosas pueden parecer sabias, porque exigen cierta religiosidad y humildad y duro trato del cuerpo, pero de nada sirven para combatir los deseos humanos." Col 2:23. Dios no pide sacrificios.
Diezmos
Observamos en el NT. que las primeras comunidades cristianas, ni siquiera utilizaban la palabra diezmos para referirse a sus aportes como dádiva o ayuda de la congregación para los hermanos en la fe, ni por ninguna otra contribución, mas bien utilizaban palabras con sentido de generosidad como colectas, dones o ministración. Pablo recomienda: “Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, y no de mala gana o a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría.” 2Co 9:7. Esto demuestra la libertad en Cristo para ofrendar por amor, no por ley, y sin caer en el fundamentalismo de decir que esta generosidad debe ser mayor que el diezmo, porque dejaría de ser libertad. Ya no sería dar por amor sino por un sacrificio mas duro que el diezmo, propio de la $abiduría humana.
Imagenes
En relación al texto que dice: “No te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la tierra.” Ex 20:4ss, aquí debemos entender que se refiere a imagen de lo material no de lo espiritual, inclusive lo referente al cielo. Dt 4:19 nos lo confirma: “Y cuando miren al cielo y vean el sol, la luna, las estrellas y todos los astros, no caigan en la tentación de adorarlos, ...” Comprendamos que en esos tiempos la humanidad tenía esa tendencia, por eso el mandamiento se refiere a esa idolatría.
En cuanto a lo espiritual (contrario a lo que enseñan algunos cristianos) si podía tener imagen. Debemos saber que Dios mandó a Moisés a fabricar unos seres alados o querubines para ponerlos en el altar, en representación de lo espiritual (los ángeles que entregaron la ley, tienen esa representación) Ex 25:18-20; He 9:5. Por lo tanto, tener imágenes para representar lo espiritual, no es idolatría. En el NT. no se hace referencia a este tipo de imágenes, solo hace mención a la idolatría del dinero y a la adoración de ídolos que es imagen de lo material. Pero, la ley de Moisés por sus debilidades tuvo su fin en la cruz de Cristo, y esta tradición puede ser otro reflejo de esa ley que permitía esa práctica. Mas importante que tener imágenes para recordar lo espiritual, es mejor dejar entrar esa espiritualidad en nuestra conciencia, para que el amor de Dios crezca como una semilla de mostaza en nuestros corazones, y evitar que por falta de entendimiento tengamos posibles desviaciones en el uso de esta libertad. En el nuevo pacto, "Cristo es la imagen visible de Dios, que es invisible; es su Hijo primero, anterior a todo lo creado. Col 1:15.
Libertad en Cristo
Aunque no esté sometido a la ley, el cristiano tiene libre albedrío de hacer o no hacer lo que la ley mande, sin contravenir el mensaje del Evangelio, pero debe saber que goza de esa libertad. Dijo Jesús: "Cuando un maestro de la ley se instruye acerca del reino de Dios, se parece al dueño de una casa, que de lo que tiene guardado sabe sacar cosas nuevas y cosas viejas." Mt 13:52. La predicación de los apóstoles no se basaban en leyes escritas, sino en exhortaciones personales (verbal o por cartas) veamos: "Nosotros anunciamos a Cristo, aconsejando y enseñando a todos en toda sabiduría, para presentarlos perfectos en Cristo." Col 1:28. Ni Jesús ni sus apostoles dejaron enseñanzas escritas, porque sus predicaciones fueron exortaciones de conciencia, “para llever en el corazón” no para acatar al pie de la letra normas y reglamentos. Solo a mediados del primer siglo, el apostol Pablo que había sido perseguidor de los primeros cristianos, escribió las cartas a los tesalonicenses, que junto con las demás cartas y evangelios escritos posteriores, llegaron a ser declarados mas de mil quinientos años despues en el Concilio Ecuménico de Trento, el canon sagrado del NT.
Nueva teología
Pero que afortunadamente a partir de los estudios exegéticos histórico-críticos iniciados por teólogos luteranos y luego católicos, empezó a quedar atrás la inerrancia de la Biblia y por ende, el dogmatismo. Por tanto la teología dogmática y doctrinal pierden un poco su posición dominante para dar cabida a la crítica-histórica, estudios de formas de expresión o géneros literarios: histórico, profético, jurídico, lírico, sapiencial, apocalíptico, evangélico, epístola-cartas, y hermenéutica bíblica entre otros.
Digo afortunadamente, porque la tradicional teología de inerrancia fue la mayor causante de divisiones y sectarismos entre grupos cristianos de diferentes denominaciones, donde predominó el proselitismo fundamentalista. Sin llegar a descubrir ni valorar, aun sin necesidad de la exégesis moderna, que el NT a partir de los cuatro evangelios invita a la unidad universal, de todas las naciones sin distingo de razas, culturas, religiones ni ideologías políticas, en torno a Jesús. La ley de Moisés es excluyente, es solo para el pueble Judío.
En estos tiempos de unidad y reconciliación , la invitación es a reflexionar por amor a la verdad en el mensaje de Jesucristo, como lo hizo también el apóstol Pablo cuando se dirigió a la provincia de Galacia, para reprenderlos por la misma desviación. Los trató de ¡gálatas insensatos! por buscar las obras de la ley, en vez de buscar la reconciliación con Dios por medio de la fe y las obras del Espíritu. Ga 3:1ss.
Este llamado de Pablo debe servirnos de reflexión junto con todo el mensaje de liberación del NT, hacia el legalismo normativo y doctrinal. Para que el cristianismo unido como ya se está dando, se fortalezca en hermandad, convivencia, tolerancia y ejemplo de vida.
R.N.R.