..... Contactar por E-Mail: luzdelahumanidad.es.tl@gmail.com
Luz de la humanidad
Buscando la luz...

Apuntes y comentarios

 

ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS SOBRE CORINTO.

 

COMENTARIO SOBRE LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS.

 

 

A propósito del año Paulino, hacemos este aporte al mismo, tratando de acercarnos a la Corinto, a su importancia en el antiguo mundo helénico y a la Corinto paulina. Así mismo un breve vistazo sobre la primera carta a los Corintios y su paralelo con nuestra comunidad actual.

 

I-ENFOQUE HISTORICO.

  1.  

    La Corinto histórica, o la “vieja Corinto”(Korinthos), ciudad griega en el Peloponeso capital del “nomos” de Corintia se hallaba enclavada sobre una estratégica colina de 575 metros de altura (Acrocorinto) al norte del Istmo de Corinto, dominando el golfo. Controloba así el acceso por tierra al Peloponeso y el tráfico marino del norte. Fue llamada “puerta del Peloponeso”. Poseía una fuerte muralla que cerraba al istmo, tenía así mismo pequeños muros que rodeaban la “polis”(centro de las ciudades griegas).En torno a la “polis” habitaban la mayoría de los pobladores; en los momentos de mayor apogeo, se dice que Corinto llegó a la cifra de 300 mil habitantes.

  2.  

    Fue fundada más de 1.000 años antes de Cristo con el nombre de EFIRA. Su primer gobernante, el mítico SÍSIFO comienza una dinastía. En 1070 a C.cayó en poder de los Dorios (pueblo indoeuropeo).En el siglo VIII a.C. se instala la dinastía “Bakebiada”(formada por 200 familias de Creta ),entre sus miembros se elegía un monarca llamado el “Pritauro”, esto duró aproximadamente un siglo. Derrotados en 657 a.C. por Periandro, a quién sucedió Psamético.Con estos personajes Corinto histórica alcanzó la cumbre de su gloria expandiéndose y fundando muchas colonias (ej: Siracusa en Sicilia etc) .En 582 a.C. comenzó el régimen aristocrático y así mismo la decadencia de esta Corinto.

  3.  

    Durante su historia Corinto se unió y desunió a varias ciudades (Esparta-Atenas), participó en muchas guerras (ej: del Peloponeso) .A pesar de sus triunfos militares, su envidiable posición geográfica, el empuje y dinamismo de su población no llegó a dominar de manera absoluta a las ciudades-estados de la antigua Grecia. Su fin comenzó con el empuje arrollador de los macedonios y Filipo II, pero la muerte final se la dio Roma en el año 146 a.C. con el sitio de Corinto, por el cónsul Mumio y el general Metelo quienes vencieron la resistencia de la ciudad y diezmaron a su población reduciéndola a cenizas. Fue reconstruida un siglo después por Julio César (año 46 a.C.) con el nombre de Colonia Leus Iulia Corinthus. En el año 27 a.C. Octavio Augusto la declaró capital de la provincia senatorial de Acaya y sede del procónsul; fue poblada por veteranos romanos, marinos y esclavos manumitidos. Fue saqueada y desbastada por godos, eslavos, francos, bizantinos y turcos. En 1699 tomada por Venecia, pero nuevamente sufrió un cerco y tomada por los Otomanos (recreada por el poeta inglés Lord Byron su obra “El sitio de Corinto”) .En el año de 1830 sufre la destrucción total por causa de un terremoto. La Corinto actual es una pequeña aldea, muy lejos del esplendor de la vieja Corinto, muerta en 146 a.C. y de las Corintios sucesivas HASTA 1830.

 

 

II-ENFOQUE RELIGIOSO-CULTURAL-COSTUMBRES.

 

  1.  

    En lo que a costumbres se refiere, los corintios apenas se distinguían de sus rivales, los atenienses. Se reunían en el AGORA (plaza) a debatir los sucesos. Amaban el teatro y las artes en general. Su estratégica situación geográfica les trajo riquezas lo que se tradujo en florecimiento de las artes y comodidades. Compartía el fanatismo griego por los deportes. Era sede de uno de los cuatro festivales atléticos panhelénicos, los juegos Ístmicos, que tenían lugar cada dos años. Estos juegos reunían a los mejores atletas de Grecia y las agujas de pino que se entregaban a los ganadores eran tan codiciadas como las hojas de laurel de los festivales de Delfos (juegos Piticos) o las hojas de olivo de los juegos atenienses (juegos Olímpicos). Eran apegados a los placeres de los sentidos (hedonismo) y gracias a sus fabulosas riquezas excedían a los atenienses.

  2.  

    Famosos por sus manjares (uvas pasas), gimnasios y baños pero sobre todo por sus “hetairas” o meretrices, mujeres de belleza deslumbrante, cultivado intelecto y modales refinados. Se vestían y adornaban con lujo y gusto, por eso el precio de sus “atenciones” era proporcional a esas cualidades. Hubo una época en que los varones de todo el mundo civilizado soñaban con viajar a Corinto para hacerse amar por sus “hetairas”, pero era un sueño que solo los extranjeros más acaudalados podían proporcionarse. Se decía: ”no todos pueden ir a Corinto”.

  3.  

    Sus creencias y prácticas religiosas eran diversas (debido a la multitud de orígenes de sus pobladores), se daba culto a dioses griegos: Esculapio, Poseidón, Apolo, etc.A dioses egipcios: Isis, Seraptis etc. A la diosa frigia Cibeles. A dioses romanos. La diosa Afrodita Pandemos, venida de los fenicios, y diosa de la lujuria era servida en el Acrocorinto por más de mil prostitutas “sagradas”, que además se multiplicaban por las

 

 

III-ENFOQUE SOCIAL Y ECONOMICO.

  1.  

    El aspecto social de la vieja Corinto refleja el ambiente general de la época y del mundo griego en particular. Existían, como en todas partes, dos clases sociales muy definidas y diferentes con un gran abismo entre ellas. Como ciudad rica y de grandes ingresos poseía una poderosa clase “alta” formada por los grandes comerciantes, terratenientes, monopolizadores del transporte tanto marítimo como terrestre, la burocracia y los administradores públicos.

  2.  

    Poseía dos puertos; Laqueo (al occidente) en el golfo de Lepanto (mar Adriático) y Cencreas (al oriente) en el golfo de Egina mar Egeo). Esta condición proporcionaba ingentes ingresos por el simple hecho de pasar las mercancías de Europa hacia Asia, de occidente a oriente, las naves atracaban en el puerto de Laqueo, y las mercancías y el barco eran llevados por los esclavos hasta el puerto de Cencreas, en una distancia de más de 6 kilómetros por un corredor llamado Diolcos, este viaje representaba muchas ganancias para los propietarios y mucho sufrimiento, por el duro trabajo, para los esclavos.

  3.  

    La otra clase social como vemos era la de los esclavos, los, trabajadores artesanales, agricultores y en general aquellos que no eran propietarios, comerciantes o terratenientes. eran ricos o eran pobres. Los primeros disfrutaban, gozaban y los segundos solo trabajaban, sufrían, luchaban.

  4.  

    Actualmente existe el canal de Corinto que une los dos puertos y los mares Egeo y Adriatico, este canal ya fue pensado por Periandro (627-585 a.C.). Pero las obras las inició el emperador Nerón, alrededor del año 62 d.C, pero solo fue concluido en el año de 1893. Posee 6 kms de largo, 28 metros de ancho y 8 metros de profundidad.

  5.  

    Toda esta visión de la Corinto antigua no la vivió Pablo pues la Corinto del siglo I era ya otra Corinto, más romana con una activa vida comercial, cultural y religiosa pero sin el loco desenfreno de la vieja Corinto, era en esa época muy semejante a otras ciudades portuarias del Mediterráneo.

 

 

CARTA A LOS CORINTIOS.

 

 

Carta paulina, escrita en Éfeso (1Co 16,8.19) alrededor del año 57 d.C (1 Co 5,7-8) en víspera de la pascua. Pablo llega a Corinto en el invierno del año 50 d.C permanece allí 18 meses hasta el verano del 52. Es la segunda carta que en realidad escribe a esta comunidad, había escrito una antes (1 Co 5,9). Entre esta y la llamada segunda hubo otra (2 Co 2,4), según los especialistas son en realidad cuatro cartas escritas a esta comunidad. Fue escrita durante el segundo viaje de Pablo quién llega por primera vez a Europa en Macedonia. La predicación de Pablo en Atenas fue un fracaso que dio un golpe fatal al “ego fariseo”, debía Pablo tomar otro camino: el de los pobres!. El ego fariseo muere para dar paso a la convicción que sólo los “crucificados” de la sociedad están abiertos a recibir la “Buena Nueva”. Así llega a Corinto por la puerta de los esclavizados y crucificados de la historia, dos tercios de la población, en esa época, eran de origen esclavos (manumitidos) (1 Co 2,2-5). Pablo se rebajó de condición social al aceptar ser un esclavo más, a ganarse el pan con su trabajo físico con Aquila y Priscila se desempeñó como fabricante de tiendas. ( Hch 18,1-3). Comenzó a existir en Corinto una comunidad”cristiana”, formada en su mayor parte por los marginados. Es aquí en Corinto donde se realiza la ruptura con el judaísmo (Hch 18,5-6). Corinto para esa época posee: dos puertos (centro comercial). Centro administrativo (capital de provincia). Centro industrial (fundición de cobre, uvas pasas). A las “hetairas” se les llamaba “santas”, Pablo evita llamar a las mujeres cristianas con ese título; la ciudad tenía mala fama: vivir como Corinto era entender y vivir la sexualidad de manera desordenada: El cuerpo tenía una sola finalidad, el placer. Los cristianos eran pocos, no más de cien de diferente raza, y origen; la mayoría marginados: esclavos, mujeres, gente sin acceso al saber, gente considerada loca, débil, vil, despreciable, sin valor (1 Co 27-28). Comunidad de crucificados, Pablo los llama: “la Iglesia de Dios” y así comienzan a vivir una vida nueva, pero a pesar de todo se vieron rodeados de conflictos y tensiones. Fue la comunidad que más problemas le trajo a Pablo, quién se entera por familiares de Cloe de algunas situaciones y recibe además una carta traída por Estéfano, Fortunato y Acaico con muchas dudas de la comunidad. La carta no tiene un tema central dominante si no situaciones diversas que exigen soluciones diversas, tras las orientaciones concretas se esconden principios cristianos válidos para todo tiempo. Tenemos así:

 

-Los famosos partidos, seguidores de agentes pastorales que pasaban por la ciudad (1 Co 1,10-12).

 

- Inmoralidad, la comunidad cierra los ojos (reproducen el modelo de sociedad de donde vienen)-1 C0 5-.

 

-Dirimían sus problemas en los tribunales. Estaban tan alienados que no eran capaces de resolverlos con criterio propio (1 Co 6,1-11).

 

-Muchos decían: ”podemos hacer lo que queramos”, dañando así el cuerpo social de la comunidad (1 Co 6,12-20).

 

Las dudas entre otras tenemos:

 

_Virginidad, celibato, matrimonio, viudez, divorcio (1 Co 7).

 

_ Conflicto entre “fuertes” y “débiles”, sobre todo acerca de las carnes sacrificadas a los ídolos (1 Co 8.9.10).

 

_Se reivindica a las mujeres, tenidas a menos en muchas partes.

 

_Incoherencias en las celebraciones eucarísticas (1 Co 11,1-34).

 

_Los Carismas, se valoraban los dones extraordinarios (1 Co 12-14).

 

_La resurrección de los muertos, Pablo retoma la catequesis inicial reafirmando la resurrección de Cristo como punto de partida para la resurrección de los cuerpos (1 Co 15).

 

CORINTO –UNA REALIDAD DE NUESTROS DIAS EN NUESTRA CIUDAD.

 

 

A pesar que nuestras comunidades cristianas tienen más de cinco siglos, a que hemos “madurado, al concilio Vaticano II los problemas y dificultades así como las dudas, afloran hoy como en la Corinto paulina.

 

También como ayer, nos formamos de gente de diferentes orígenes, de diferentes culturas e incluso de difentes razas y lenguas. Esto produce una amalgama de influencias diversas que atentan contra una común idiosincrasia por el sincretismo, a veces exagerado,.

 

_Dominamos dos puertos: mar y río.

 

_Centro de comercio: llegada y salidas de diversas mercancías.

 

_Emporio industrial: cuna de poderosas e importantes factorías.

 

_Centro político: sede administrativa regional, política, militar y religiosa.

 

_Centro cultural: punto de llegada de las artes en general. Del deporte, de los adelantos del mundo en todos los campos

 

Llamada la “puerta de Oro”.

 

Todas estas ventajas crearon poder, se gozó de comodidades, de lujos pero se crearon así mismo dos realidades muy separadas: los que lo tienen todo y los que nada tienen, que aportan el sudor y su sangre al desarrollo; que vienen por oleadas atraídos por el imán del sueño de tener .

 

Tenemos y vivimos absurdas divisiones, en el campo religioso, “soy de la comunidad tal...”,”soy de la renovación…” “soy de la legión…” “soy del Sagrado Corazón…” etc.

 

Pululan los incestos, divorcios, repudios, concubinatos…. No resolvemos nuestras diferencias sino que llegamos a instancias inverosímiles. Que pensamos acerca del celibato? Que estamos haciendo acerca de viudas, de los novios, de la castidad, del matrimonio?

 

Somos jueces de nuestros hermanos, pero realmente vivimos la palabra de Jesús?. Al compartir la Eucaristía, si logramos entender el verdadero sentido de solidaridad? de verdadero amor hacia el necesitado, hacia el oprimido?.

 

Pero realmente somos y practicamos el exclusivismo, la exclusión más aberrante.

 

Sentimos y vivimos el verdadero sentido de las “obras de misericordia” o solo nos quedamos en la retórica?

 

Estamos contaminados por muchas “doctrinas” y “ciencias” que de manera insidiosa nos envuelven a través del bombardeo de los medios de comunicación, anegándonos en falsas poses doctrinales pero que en muchos calan y causan confusión en temas como la resurrección, la creación, la misericordia de Dios, el mal, la ley del karma etc. Hoy como ayer y como tal vez mañana el Corinto paulino renace con sus problemas y dificultades, con sus dudas y falta de fe; a diferencia del Corinto histórico que “murió” para siempre, el Corinto paulino sigue vivo y latente entre nosotros. Por lo tanto esta carta a los corintios no es un documento histórico mas, no es un recuerdo del pasado si no es algo actual. Para el Corinto de hoy, para los corintios de hoy.

 

Vivamos esta carta, apliquemos esta carta que sea nuestra bitácora de viajes y que nos ayude a despejar dudas a resolver conflictos a iluminar nuestro andar y ayudarnos a comprender mejor nuestro papel en la realidad histórica que vivimos.

 

 

BIBLIOGRAFIA.

 

 

Apuntes personales de Pedro Fajardo M.

 

 

 

PEDRO FAJARDO MARTINEZ. BARRANQUILLA DIC. 2008.

 

.

 

 

 

 

 

 

 

ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS SOBRE CORINTO.

 

COMENTARIO SOBRE LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS.

 

 

A propósito del año Paulino, hacemos este aporte al mismo, tratando de acercarnos a la Corinto, a su importancia en el antiguo mundo helénico y a la Corinto paulina. Así mismo un breve vistazo sobre la primera carta a los Corintios y su paralelo con nuestra comunidad actual.

 

I-ENFOQUE HISTORICO.

  1.  

    La Corinto histórica, o la “vieja Corinto”(Korinthos), ciudad griega en el Peloponeso capital del “nomos” de Corintia se hallaba enclavada sobre una estratégica colina de 575 metros de altura (Acrocorinto) al norte del Istmo de Corinto, dominando el golfo. Controloba así el acceso por tierra al Peloponeso y el tráfico marino del norte. Fue llamada “puerta del Peloponeso”. Poseía una fuerte muralla que cerraba al istmo, tenía así mismo pequeños muros que rodeaban la “polis”(centro de las ciudades griegas).En torno a la “polis” habitaban la mayoría de los pobladores; en los momentos de mayor apogeo, se dice que Corinto llegó a la cifra de 300 mil habitantes.

  2.  

    Fue fundada más de 1.000 años antes de Cristo con el nombre de EFIRA. Su primer gobernante, el mítico SÍSIFO comienza una dinastía. En 1070 a C.cayó en poder de los Dorios (pueblo indoeuropeo).En el siglo VIII a.C. se instala la dinastía “Bakebiada”(formada por 200 familias de Creta ),entre sus miembros se elegía un monarca llamado el “Pritauro”, esto duró aproximadamente un siglo. Derrotados en 657 a.C. por Periandro, a quién sucedió Psamético.Con estos personajes Corinto histórica alcanzó la cumbre de su gloria expandiéndose y fundando muchas colonias (ej: Siracusa en Sicilia etc) .En 582 a.C. comenzó el régimen aristocrático y así mismo la decadencia de esta Corinto.

  3.  

    Durante su historia Corinto se unió y desunió a varias ciudades (Esparta-Atenas), participó en muchas guerras (ej: del Peloponeso) .A pesar de sus triunfos militares, su envidiable posición geográfica, el empuje y dinamismo de su población no llegó a dominar de manera absoluta a las ciudades-estados de la antigua Grecia. Su fin comenzó con el empuje arrollador de los macedonios y Filipo II, pero la muerte final se la dio Roma en el año 146 a.C. con el sitio de Corinto, por el cónsul Mumio y el general Metelo quienes vencieron la resistencia de la ciudad y diezmaron a su población reduciéndola a cenizas. Fue reconstruida un siglo después por Julio César (año 46 a.C.) con el nombre de Colonia Leus Iulia Corinthus. En el año 27 a.C. Octavio Augusto la declaró capital de la provincia senatorial de Acaya y sede del procónsul; fue poblada por veteranos romanos, marinos y esclavos manumitidos. Fue saqueada y desbastada por godos, eslavos, francos, bizantinos y turcos. En 1699 tomada por Venecia, pero nuevamente sufrió un cerco y tomada por los Otomanos (recreada por el poeta inglés Lord Byron su obra “El sitio de Corinto”) .En el año de 1830 sufre la destrucción total por causa de un terremoto. La Corinto actual es una pequeña aldea, muy lejos del esplendor de la vieja Corinto, muerta en 146 a.C. y de las Corintios sucesivas HASTA 1830.

 

 

II-ENFOQUE RELIGIOSO-CULTURAL-COSTUMBRES.

 

  1.  

    En lo que a costumbres se refiere, los corintios apenas se distinguían de sus rivales, los atenienses. Se reunían en el AGORA (plaza) a debatir los sucesos. Amaban el teatro y las artes en general. Su estratégica situación geográfica les trajo riquezas lo que se tradujo en florecimiento de las artes y comodidades. Compartía el fanatismo griego por los deportes. Era sede de uno de los cuatro festivales atléticos panhelénicos, los juegos Ístmicos, que tenían lugar cada dos años. Estos juegos reunían a los mejores atletas de Grecia y las agujas de pino que se entregaban a los ganadores eran tan codiciadas como las hojas de laurel de los festivales de Delfos (juegos Piticos) o las hojas de olivo de los juegos atenienses (juegos Olímpicos). Eran apegados a los placeres de los sentidos (hedonismo) y gracias a sus fabulosas riquezas excedían a los atenienses.

  2.  

    Famosos por sus manjares (uvas pasas), gimnasios y baños pero sobre todo por sus “hetairas” o meretrices, mujeres de belleza deslumbrante, cultivado intelecto y modales refinados. Se vestían y adornaban con lujo y gusto, por eso el precio de sus “atenciones” era proporcional a esas cualidades. Hubo una época en que los varones de todo el mundo civilizado soñaban con viajar a Corinto para hacerse amar por sus “hetairas”, pero era un sueño que solo los extranjeros más acaudalados podían proporcionarse. Se decía: ”no todos pueden ir a Corinto”.

  3.  

    Sus creencias y prácticas religiosas eran diversas (debido a la multitud de orígenes de sus pobladores), se daba culto a dioses griegos: Esculapio, Poseidón, Apolo, etc.A dioses egipcios: Isis, Seraptis etc. A la diosa frigia Cibeles. A dioses romanos. La diosa Afrodita Pandemos, venida de los fenicios, y diosa de la lujuria era servida en el Acrocorinto por más de mil prostitutas “sagradas”, que además se multiplicaban por las

 

 

III-ENFOQUE SOCIAL Y ECONOMICO.

  1.  

    El aspecto social de la vieja Corinto refleja el ambiente general de la época y del mundo griego en particular. Existían, como en todas partes, dos clases sociales muy definidas y diferentes con un gran abismo entre ellas. Como ciudad rica y de grandes ingresos poseía una poderosa clase “alta” formada por los grandes comerciantes, terratenientes, monopolizadores del transporte tanto marítimo como terrestre, la burocracia y los administradores públicos.

  2.  

    Poseía dos puertos; Laqueo (al occidente) en el golfo de Lepanto (mar Adriático) y Cencreas (al oriente) en el golfo de Egina mar Egeo). Esta condición proporcionaba ingentes ingresos por el simple hecho de pasar las mercancías de Europa hacia Asia, de occidente a oriente, las naves atracaban en el puerto de Laqueo, y las mercancías y el barco eran llevados por los esclavos hasta el puerto de Cencreas, en una distancia de más de 6 kilómetros por un corredor llamado Diolcos, este viaje representaba muchas ganancias para los propietarios y mucho sufrimiento, por el duro trabajo, para los esclavos.

  3.  

    La otra clase social como vemos era la de los esclavos, los, trabajadores artesanales, agricultores y en general aquellos que no eran propietarios, comerciantes o terratenientes. eran ricos o eran pobres. Los primeros disfrutaban, gozaban y los segundos solo trabajaban, sufrían, luchaban.

  4.  

    Actualmente existe el canal de Corinto que une los dos puertos y los mares Egeo y Adriatico, este canal ya fue pensado por Periandro (627-585 a.C.). Pero las obras las inició el emperador Nerón, alrededor del año 62 d.C, pero solo fue concluido en el año de 1893. Posee 6 kms de largo, 28 metros de ancho y 8 metros de profundidad.

  5.  

    Toda esta visión de la Corinto antigua no la vivió Pablo pues la Corinto del siglo I era ya otra Corinto, más romana con una activa vida comercial, cultural y religiosa pero sin el loco desenfreno de la vieja Corinto, era en esa época muy semejante a otras ciudades portuarias del Mediterráneo.

 

 

CARTA A LOS CORINTIOS.

 

 

Carta paulina, escrita en Éfeso (1Co 16,8.19) alrededor del año 57 d.C (1 Co 5,7-8) en víspera de la pascua. Pablo llega a Corinto en el invierno del año 50 d.C permanece allí 18 meses hasta el verano del 52. Es la segunda carta que en realidad escribe a esta comunidad, había escrito una antes (1 Co 5,9). Entre esta y la llamada segunda hubo otra (2 Co 2,4), según los especialistas son en realidad cuatro cartas escritas a esta comunidad. Fue escrita durante el segundo viaje de Pablo quién llega por primera vez a Europa en Macedonia. La predicación de Pablo en Atenas fue un fracaso que dio un golpe fatal al “ego fariseo”, debía Pablo tomar otro camino: el de los pobres!. El ego fariseo muere para dar paso a la convicción que sólo los “crucificados” de la sociedad están abiertos a recibir la “Buena Nueva”. Así llega a Corinto por la puerta de los esclavizados y crucificados de la historia, dos tercios de la población, en esa época, eran de origen esclavos (manumitidos) (1 Co 2,2-5). Pablo se rebajó de condición social al aceptar ser un esclavo más, a ganarse el pan con su trabajo físico con Aquila y Priscila se desempeñó como fabricante de tiendas. ( Hch 18,1-3). Comenzó a existir en Corinto una comunidad”cristiana”, formada en su mayor parte por los marginados. Es aquí en Corinto donde se realiza la ruptura con el judaísmo (Hch 18,5-6). Corinto para esa época posee: dos puertos (centro comercial). Centro administrativo (capital de provincia). Centro industrial (fundición de cobre, uvas pasas). A las “hetairas” se les llamaba “santas”, Pablo evita llamar a las mujeres cristianas con ese título; la ciudad tenía mala fama: vivir como Corinto era entender y vivir la sexualidad de manera desordenada: El cuerpo tenía una sola finalidad, el placer. Los cristianos eran pocos, no más de cien de diferente raza, y origen; la mayoría marginados: esclavos, mujeres, gente sin acceso al saber, gente considerada loca, débil, vil, despreciable, sin valor (1 Co 27-28). Comunidad de crucificados, Pablo los llama: “la Iglesia de Dios” y así comienzan a vivir una vida nueva, pero a pesar de todo se vieron rodeados de conflictos y tensiones. Fue la comunidad que más problemas le trajo a Pablo, quién se entera por familiares de Cloe de algunas situaciones y recibe además una carta traída por Estéfano, Fortunato y Acaico con muchas dudas de la comunidad. La carta no tiene un tema central dominante si no situaciones diversas que exigen soluciones diversas, tras las orientaciones concretas se esconden principios cristianos válidos para todo tiempo. Tenemos así:

 

-Los famosos partidos, seguidores de agentes pastorales que pasaban por la ciudad (1 Co 1,10-12).

 

- Inmoralidad, la comunidad cierra los ojos (reproducen el modelo de sociedad de donde vienen)-1 C0 5-.

 

-Dirimían sus problemas en los tribunales. Estaban tan alienados que no eran capaces de resolverlos con criterio propio (1 Co 6,1-11).

 

-Muchos decían: ”podemos hacer lo que queramos”, dañando así el cuerpo social de la comunidad (1 Co 6,12-20).

 

Las dudas entre otras tenemos:

 

_Virginidad, celibato, matrimonio, viudez, divorcio (1 Co 7).

 

_ Conflicto entre “fuertes” y “débiles”, sobre todo acerca de las carnes sacrificadas a los ídolos (1 Co 8.9.10).

 

_Se reivindica a las mujeres, tenidas a menos en muchas partes.

 

_Incoherencias en las celebraciones eucarísticas (1 Co 11,1-34).

 

_Los Carismas, se valoraban los dones extraordinarios (1 Co 12-14).

 

_La resurrección de los muertos, Pablo retoma la catequesis inicial reafirmando la resurrección de Cristo como punto de partida para la resurrección de los cuerpos (1 Co 15).

 

CORINTO –UNA REALIDAD DE NUESTROS DIAS EN NUESTRA CIUDAD.

 

 

A pesar que nuestras comunidades cristianas tienen más de cinco siglos, a que hemos “madurado, al concilio Vaticano II los problemas y dificultades así como las dudas, afloran hoy como en la Corinto paulina.

 

También como ayer, nos formamos de gente de diferentes orígenes, de diferentes culturas e incluso de difentes razas y lenguas. Esto produce una amalgama de influencias diversas que atentan contra una común idiosincrasia por el sincretismo, a veces exagerado,.

 

_Dominamos dos puertos: mar y río.

 

_Centro de comercio: llegada y salidas de diversas mercancías.

 

_Emporio industrial: cuna de poderosas e importantes factorías.

 

_Centro político: sede administrativa regional, política, militar y religiosa.

 

_Centro cultural: punto de llegada de las artes en general. Del deporte, de los adelantos del mundo en todos los campos

 

Llamada la “puerta de Oro”.

 

Todas estas ventajas crearon poder, se gozó de comodidades, de lujos pero se crearon así mismo dos realidades muy separadas: los que lo tienen todo y los que nada tienen, que aportan el sudor y su sangre al desarrollo; que vienen por oleadas atraídos por el imán del sueño de tener .

 

Tenemos y vivimos absurdas divisiones, en el campo religioso, “soy de la comunidad tal...”,”soy de la renovación…” “soy de la legión…” “soy del Sagrado Corazón…” etc.

 

Pululan los incestos, divorcios, repudios, concubinatos…. No resolvemos nuestras diferencias sino que llegamos a instancias inverosímiles. Que pensamos acerca del celibato? Que estamos haciendo acerca de viudas, de los novios, de la castidad, del matrimonio?

 

Somos jueces de nuestros hermanos, pero realmente vivimos la palabra de Jesús?. Al compartir la Eucaristía, si logramos entender el verdadero sentido de solidaridad? de verdadero amor hacia el necesitado, hacia el oprimido?.

 

Pero realmente somos y practicamos el exclusivismo, la exclusión más aberrante.

 

Sentimos y vivimos el verdadero sentido de las “obras de misericordia” o solo nos quedamos en la retórica?

 

Estamos contaminados por muchas “doctrinas” y “ciencias” que de manera insidiosa nos envuelven a través del bombardeo de los medios de comunicación, anegándonos en falsas poses doctrinales pero que en muchos calan y causan confusión en temas como la resurrección, la creación, la misericordia de Dios, el mal, la ley del karma etc. Hoy como ayer y como tal vez mañana el Corinto paulino renace con sus problemas y dificultades, con sus dudas y falta de fe; a diferencia del Corinto histórico que “murió” para siempre, el Corinto paulino sigue vivo y latente entre nosotros. Por lo tanto esta carta a los corintios no es un documento histórico mas, no es un recuerdo del pasado si no es algo actual. Para el Corinto de hoy, para los corintios de hoy.

 

Vivamos esta carta, apliquemos esta carta que sea nuestra bitácora de viajes y que nos ayude a despejar dudas a resolver conflictos a iluminar nuestro andar y ayudarnos a comprender mejor nuestro papel en la realidad histórica que vivimos.

 

 

BIBLIOGRAFIA.

 

 

Apuntes personales de Pedro Fajardo M.

 

 

 

PEDRO FAJARDO MARTINEZ. BARRANQUILLA DIC. 2008.

 

.

 

 

 

 

 

 


.....Escuela Bíblica Dabar Elohim - Parroquia de Ntra. Sra. de Chiquinquirá - Cl 45 30-62 - Tel 3795319 - 3184301 - Barranquilla - Colombia
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis